01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
01/08/2025 18:24
» Misionesparatodos
Fecha: 31/07/2025 23:19
Científicos del Conicet exploran las profundidades del Atlántico y muestran en directo por YouTube la biodiversidad oculta. Bajo una presión mil veces mayor que la atmosférica, en total oscuridad y a temperaturas que rozan el punto de congelación, el fondo del mar argentino acaba de revelar parte de su misterio. Gracias al vehículo robótico SuBastian, desde casi 4.000 metros de profundidad en el Cañón Mar del Plata, un equipo de investigadores del Conicet logró capturar imágenes y recolectar muestras sin alterar el entorno. El resultado: criaturas nunca antes vistas en esta región, paisajes que parecen de otro planeta y un nuevo capítulo en la historia de la ciencia marina nacional. La campaña Talud Continental IV, impulsada por el Centro Nacional Patagónico junto al Schmidt Ocean Institute, transmite en vivo sus expedición sin precedentes en el canal de YouTube del instituto, con imágenes en ultra alta definición tomadas a casi 3.900 metros de profundidad. Durante los primeros descensos, los investigadores registraron corales de agua fría, peces abisales de colores traslúcidos, anémonas bioluminiscentes, esponjas gigantes, y crustáceos cavernícolas. “Encontramos especies que no estaban catalogadas en esta zona. Algunas podrían ser nuevas para la ciencia”, explica Daniel Lauretta, jefe científico de la expedición. El equipo multidisciplinario, conformado por más de 30 científicos de distintas instituciones del país, estudia una región de alta biodiversidad y poco explorada en el límite de las corrientes de Brasil y Malvinas. El objetivo es analizar la distribución de las especies y detectar los impactos humanos, como la basura marina y los microplásticos. “Que cualquier persona pueda conectarse desde su casa y ver en vivo lo que estamos viendo nosotros, es una oportunidad única. De repente, la ciencia deja de ser algo lejano o inaccesible, y se vuelve parte del día a día. Además, nos obliga a explicar lo que hacemos de forma clara, sin vueltas, para que cualquiera lo pueda entender y disfrutar. Es una forma de abrir las puertas del barco, del laboratorio, y del fondo del mar, todo al mismo tiempo”, celebró Lauretta. Las transmisiones en vivo no solo despertaron el interés popular, sino también una fascinación colectiva por el universo oculto bajo el mar. El material obtenido se está sistematizando y será publicado en plataformas abiertas como GenBank, CONICET Digital y OBIS, además de usarse en material educativo para escuelas y museos. En paralelo, el equipo trabaja en la generación de modelos 3D de las especies encontradas, lo que permitirá recrear sus formas y comportamientos en materiales interactivos. Fuente: Perfil
Ver noticia original