01/08/2025 09:52
01/08/2025 09:51
01/08/2025 09:51
01/08/2025 09:50
01/08/2025 09:50
01/08/2025 09:50
01/08/2025 09:50
01/08/2025 09:47
01/08/2025 09:46
01/08/2025 09:44
Concordia » Hora Digital
Fecha: 31/07/2025 13:55
La suba de tasas de interés dificulta el financiamiento para pymes e industria, sumando presiones de competencia importadora y crisis de consumo. ¿Será posible evitar trasladar esos costos a los precios? El panorama financiero actual presenta desafíos complejos: el Tesoro ha convalidado tasas de interés de hasta un 65%, por encima del 29% que pagaba a principios de mes por las mismas Lecaps. Con el fin de las Lefi, utilizado por los bancos para financiar intereses, se perdió una referencia clave en el mercado, generando incertidumbre en la economía real. "Pasamos de pagar menos del 30%, a bancos que están cobrando entre un 60% y un 70% en giros a descubierto o venta de cheques", alertó Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), en declaraciones a Perfíl. Si esta tendencia continúa, la producción se verá comprometida, lo que llevará a más despidos, suspensiones y contracciones en las pequeñas y medianas empresas. El incremento en las tasas de interés se suma a otras presiones que enfrentan las fábricas, como la competencia importadora, los presupuestos en dólares en aumento y la crisis de consumo. Los empresarios consultados coinciden en que trasladar estos costos a los precios es "imposible". "Cada intento de aumentar los productos de la canasta familiar se ve rápidamente contrarrestado", expresó Rosato. En este escenario, la idea de trasladar los mayores costos financieros a los precios se vuelve irreal. La demanda sigue siendo baja y la competencia importadora ejerce presión sobre las empresas, que terminan absorbiendo esos costos adicionales, reduciendo sus márgenes y aumentando su exposición a riesgos. Se destaca la necesidad de mecanismos de financiamiento productivo accesibles para acompañar a la industria en su camino hacia la reactivación y transformación. Además, en línea con el aumento de las tasas de interés, la morosidad está en aumento según un informe del Banco Central. La irregularidad en el stock total de préstamos al sector privado creció del 1.8% al 2.6% entre junio de 2024 y mayo de 2025, reflejando las dificultades que enfrentan las empresas para cumplir con sus obligaciones financieras. El Tesoro se enfrenta a abultados vencimientos de deuda en agosto por $38 billones. La incógnita radica en si seguirá la estrategia de priorizar la menor expansión monetaria posible, como en las últimas licitaciones con tasas altas, o si optará por mayor liquidez para satisfacer las expectativas del sistema financiero en busca de estabilidad.
Ver noticia original