Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Arroceros correntinos piden auxilio: temen no poder sembrar en primavera

    » Impactocorrientes

    Fecha: 31/07/2025 13:50

    Arroceros correntinos piden auxilio: temen no poder sembrar en primavera Aunque la campaña 2024 arrojó buenos volúmenes, los pequeños y medianos productores de arroz en Corrientes enfrentan una profunda crisis: la caída de precios internacionales y el aumento de los costos productivos dejan la actividad en rojo. Desde la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz pidieron al gobernador Valdés la reactivación de un fideicomiso que les permita financiar la próxima siembra. Compartir en Facebook Compartir en Twitter Cosecha récord, números en rojo. Ese podría ser el balance de la campaña 2024 para los pequeños y medianos productores arroceros de la provincia, que pasaron de ser alrededor de 90 en el 2020 a 61 en la última campaña. Y ahora, complicados por la pérdida de rentabilidad, temen porque sean aún menos los que puedan encarar la próxima siembra en la primavera. Por el desplome de los precios internacionales para el arroz, sumado a los elevados costos de producción, donde la energía y los insumos se llevan la mayor parte; quienes tienen entre 200 y 2.000 hectáreas no podrían encarar una nueva temporada productiva en septiembre. Con esa preocupación, desde la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), pidieron reunirse con el gobernador Gustavo Valdés, para "ponerlo al tanto del panorama, y proponer la reactivación de un fideicomiso", que se había constituído en campañas anteriores y que había ayudado a sostener y potenciar la actividad en el pasado. "Estamos por arrancar la campaña 2025/26, preparando la tierra, y nos encontramos con muchas dificultades. Desde octubre del año pasado, el precio internacional y también el precio interno del arroz empezó a caer. Estuvimos en un momento pico de $400.000 la tonelada, a descender a $ 190.000. Hoy el rinde que necesitamos para cubrir los costos de producción es de 9.000 kilos por hectárea, y estamos con 7.000. La actividad, para los pequeños y medianos productores, es a pérdida y con las posibilidades de financiación al límite", describió Jorge Borsato, presidente de la ACPA, en diálogo con República de Corrientes. Así, en el semáforo que mide la rentabilidad de las economías regionales según la entidad Coninagro, la actividad pasó del verde al rojo?"abruptamente". Los buenos precios de la campaña anterior impulsaron la extensión del área de siembra en países arroceros cercanos, como?Paraguay, Brasil y Uruguay, y con mayor oferta, los precios se cayeron. Pero a la vez los costos productivos vinculados con la energía para riego, el precio del combustible, la logística y los altos costos de los insumos, complican la posibilidad de volver a sembrar. "Si tomamos un rango de hasta 2.000 hectáreas, donde la mayoría tiene entre 200 y 500 hectáreas productivas, los pequeños y medianos productores representan el 75 %, a diferencia de grandes empresas que son las que concentran los volúmenes de exportación", explicó el referente. Tras el encuentro con Valdés, Bursato explicó que se propuso reactivar un fideicomiso, "que permite a los productores financiar los insumos de la siembra de la próxima campaña y que, luego, se puede pagar con arroz para exportación", recordó. "Falta definir el listado de productores que entrarían en esa herramienta, los costos de las comisiones, tasas de interés. Pero contamos con el respaldo para que pueda realizarse. También pudimos conocer las herramientas que tiene la Provincia para poder acceder a la instalación de paneles solares para riego", apuntó Bursato, lo cual ayudaría a reducir los altos costos que tiene la energía, lo cual representa casi un tercio del costo de producción.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por