Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Se agrieta el PJ en Entre Ríos: sectores kirchneristas y progresistas evalúan ir por fuera

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 31/07/2025 13:20

    De la redacción de Informe Digital La interna del peronismo entrerriano comienza a tensarse. Mientras el armado oficial del PJ avanza con una lista única que postula a Guillermo Michel como primer candidato a diputado nacional y a Adán Bahl como primer candidato a senador, varios partidos del campo nacional y popular quedaron excluidos y evalúan competir por fuera. Milei, Frigerio, Bhal, Michel. Entre los espacios que analizan conformar una propuesta electoral alternativa se encuentran el Frente Grande, Patria Grande, el Partido Solidario, Nuevo Encuentro y el Partido Comunista. Todos ellos tienen personería vigente y trayectoria como aliados históricos del PJ en Entre Ríos, especialmente durante las gestiones de Sergio Urribarri y Gustavo Bordet. En elecciones anteriores integraron las listas peronistas como parte del Frente para la Victoria o el Frente de Todos, pero esta vez aseguran no haber sido convocados. La diputada nacional Carolina Gaillard confirmó que estos sectores están evaluando presentar una propuesta propia para cargos legislativos nacionales. “Creemos que el progresismo y el kirchnerismo no están representados en la lista del PJ. Por eso estamos evaluando hacer una propuesta distinta a los entrerrianos para que puedan elegir sus representantes”, afirmó a INFORME DIGITAL. Carolina Gaillard El eje de esta eventual lista será la oposición a las políticas del presidente Javier Milei y del gobernador Rogelio Frigerio. Desde estos sectores consideran que ambos ejecutan un mismo modelo de ajuste y desmantelamiento del Estado. “Queremos representar a artistas, trabajadores, docentes, médicos, pymes, a los discapacitados y a todos los que hoy sufren las políticas de desguace, desmantelamiento y desfinanciamiento de la educación, la salud pública y del Estado en general”, plantean. En ese sentido, apuntan contra el DNU 70/2023 y la Ley Bases, dos herramientas que, según remarcan, “han destruido agencias estatales que garantizaban derechos, eliminado controles para frenar abusos de bancos y prepagas, y agravado la situación social en todo el país”. “El resultado de estas políticas es hambre, miseria, desocupación e incluso la muerte, en el caso de quienes no reciben medicamentos”, advierten. La decisión final se tomará en los próximos días. Por ahora, la grieta interna está abierta.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por