Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Naput: "Docentes universitarios tienen que trabajar en otras cosas para llegar a fin de mes"

    Parana » Plazaweb

    Fecha: 31/07/2025 10:13

    Docentes universitarios de Entre Ríos podrían no iniciar el segundo cuatrimestre del ciclo lectivo, como respuesta a la grave crisis salarial y presupuestaria que atraviesan. Si bien la decisión final se tomará a nivel nacional, los gremios locales ya discuten mandatos para que sus congresales voten medidas de fuerza. “El no inicio del segundo cuatrimestre va a ser una decisión que se toma a nivel de la federación”, aclaró Laura Naput, secretaria gremial del Sindicato de Docentes Universitarios de Entre Ríos, en el inicio de la charla con el programa Cosas que pasan en Radio Plaza. La situación salarial de los docentes universitarios, ya deteriorada en años anteriores, se ha agravado considerablemente en 2024. “Estamos peor que el año pasado. Este 2025 la situación empeoró todavía más. Ni siquiera tenemos los aumentos automáticos que en algún momento teníamos con la inflación que daba el INDEC”, apuntó. Salarios congelados y sin paritarias La dirigente remarcó que “actualmente están congelados los salarios” y que el sector docente universitario está entre los más castigados por la falta de convocatoria a paritarias. “El gobierno ni siquiera nos convoca a discutir aumentos salariales ni condiciones de trabajo”, denunció. También alertó sobre el impacto presupuestario: “Tenemos ya dos años consecutivos en donde no se discute el presupuesto nacional ni el de las universidades. Están muy por debajo de lo que necesitan para su funcionamiento. Incluso está en riesgo el financiamiento de gastos corrientes”. La falta de recursos afecta no solo la enseñanza, sino también la investigación y la extensión, pilares fundamentales de la universidad pública. “No solamente se enseña, también se investiga y se hace extensión. La situación es gravísima”, enfatizó. Salarios por debajo de la línea de pobreza “La situación de los salarios de quienes dependemos de la Administración Pública Nacional es la peor de todo el país”, sostuvo Naput, quien explicó que para superar la línea de pobreza se necesita ser docente titular con mucha antigüedad. “Yo, por ejemplo, tengo el máximo de antigüedad, soy titular con 30 horas semanales y cobro 1.600.000 pesos. Sin antigüedad cobraría 700.000 pesos”, ilustró. También señaló que un docente JTP o auxiliar puede ganar entre 250.000 y 300.000 pesos, salarios insuficientes para afrontar los costos básicos de vida. En ciudades como Paraná, un alquiler de un departamento de una habitación ronda entre los 350.000 y 400.000 pesos mensuales. “Ningún docente universitario puede pagar un alquiler y comer. Estamos hablando de personas hipercalificadas, con doctorados, que ya no pueden vivir de su profesión”, expresó. Condiciones laborales cada vez más exigentes Además de las clases, los docentes universitarios deben corregir trabajos, realizar investigación, tareas de extensión y mantenerse en formación constante. “Accedemos por concursos con jurados externos y cada seis o siete años somos reevaluados para ver si podemos continuar en el cargo”, explicó. A esto se suma la creciente carga horaria no reconocida. “Los oyentes tienen que saber que trabajar en la universidad pública no es solo dar clases. Y se nos paga de esta manera”, denunció. “La política de este gobierno es la de dejar morir por inanición a la universidad pública”, aseguró. Según la dirigente, el objetivo es que las universidades se vean forzadas a arancelarse, destruyendo así su carácter gratuito y público. Renuncias, licencias y abandono de cargos “Muchos colegas tienen que trabajar en otras cosas para llegar a fin de mes. Algunos se suben a una moto para hacer repartos. Otros directamente renuncian o piden licencias sin goce de sueldo”, comentó. Indicó que van a pedir informes oficiales sobre la cantidad de docentes que han dejado sus cargos. “La gente se está yendo. Es lógico. No se puede sostener el nivel de exigencia de la universidad con estos salarios”. Plan de lucha El sindicato realiza una asamblea en la Facultad de Trabajo Social para definir el mandato que se llevará al congreso nacional de la federación. Allí se evaluarán las medidas de fuerza a implementar. “La última asamblea que tuvimos consideró que la medida debe ser contundente. El no inicio, como ocurrió en 2018, nos parecía una buena decisión, pero veremos qué deciden el resto de los compañeros”, adelantó. “Cualquier medida que tomemos será activa. Vamos a hacer clases públicas y otras acciones. No nos vamos a quedar con los brazos cruzados”, aseguró. Finalmente, concluyó: “No vamos a ser pesimistas. Confiamos en nuestra propia fuerza. Si todos salimos a la calle y unificamos las protestas, es factible que consigamos lo que queremos. Pero tampoco tenemos otra alternativa”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por