Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Economía argentina: "Si dejan de pedalear un segundo, se caen"

    » Radiosudamericana

    Fecha: 31/07/2025 10:00

    Miércoles 30 de Julio de 2025 - Actualizada a las: 07:33hs. del 31-07-2025 GESTIÓN JAVIER MILEI El economista Pablo Tigani cuestionó el plan económico del Gobierno y advirtió que ya se gastaron US$7.000 millones para contener al dólar. "Si dejan de pedalear un segundo, se caen", dijo y alertó sobre la fragilidad del modelo económico y dijo que la narrativa oficial ya no alcanza para frenar la crisis. La cotización del dólar oficial trepó a los $1325 esta semana y encendió nuevas alarmas en el frente económico. En diálogo con Radio Sudamericana, el economista Pablo Tigani analizó la situación y fue tajante: “Esto no es una suba espontánea. Se vendieron US$7.000 millones en el mercado de futuros y se subieron las tasas al 60 o 65 por ciento, el triple de la inflación proyectada. Algo se está yendo de control”. Tigani utilizó una metáfora para ilustrar el momento actual: “Estamos en una peraltada dentro de un velódromo financiero. Si dejan de pedalear un segundo, se caen al piso”. El especialista apuntó contra la gestión de Javier Milei por lo que considera una política basada en la comunicación más que en los hechos. “En el triángulo de poder del gobierno Milei, el personaje más importante es Santiago Caputo, que no es un técnico económico: es un narrador. El gobierno sostiene una narrativa donde el país es el mejor del mundo y los problemas siempre son culpa de otros: las provincias, los jubilados, el pasado”, dijo. Para Tigani, esa narrativa comenzó a resquebrajarse: “Los mercados ven el riesgo. No renovaron 11,8 billones en deuda y sólo aceptaron la mitad. El resto quedó en pesos dando vueltas. Cancelaron las LELIQS, entonces ahora suben los encajes y retienen los pesos a los bancos. Pero la tasa del 65% refleja el miedo al impago”. Ante los argumentos oficiales de recuperación de indicadores como la inflación o el crecimiento, Tigani fue enfático: “Eso es mentira. La inflación del último mes de Alberto Fernández fue 12%, Milei la llevó al 25% en su primer mes para simular que después baja. Y la baja es por ajuste brutal: le sacan plata a jubilados, docentes, universidades. No hay presupuesto nuevo. Las rutas se están rompiendo, y en algunos sectores del país hace casi dos años que no se hace mantenimiento”. Consultado sobre posibles logros o puntos positivos del gobierno, respondió sin rodeos: “Nada. No hay nada positivo. Sería mentir. Es la primera vez que tenemos un presidente que insulta y amenaza por cadena nacional. El relato dice que baja la inflación, pero primero la subieron. Que bajan retenciones, pero primero las subieron, para depués bajarla y que cierre la narrativa”. El economista también fue crítico del endeudamiento: “Tenemos una deuda de US$467.000 millones. Caputo, que está hoy en Economía, fue quien tomó US$210.000 millones durante el macrismo. Y la deuda solo crece si hay déficit. Entonces ese superávit fiscal que venden es ficticio”. Tigani tampoco fue indulgente con la gestión anterior de Alberto Fernández, pero aclaró: “Era un gobierno pastoso, que no tomaba decisiones, y le cayó la pandemia, una guerra y una sequía histórica. Fue malo, pero con una racha de mala suerte tremenda. Macri, en cambio, entregó el país de rodillas, con default incluido. Y ahora los mismos que provocaron ese desastre están de vuelta”. Finalmente, sobre el panorama electoral y el impacto económico, sostuvo: “Han instalado la idea de que si ganan las elecciones se ordena la economía, y si no, se cae todo. Eso ya lo hizo Macri. Pero la economía se le desmoronó mucho antes de perder. Lo que va a pasar después de octubre es que el Fondo va a exigir la devaluación que vienen postergando y se va a acabar el maquillaje. Y lo peor es que los dólares ya no van a estar”. Para Tigani, el problema estructural no se resuelve sin un cambio de enfoque: “El diagnóstico puede ser compartido entre liberales y heterodoxos, pero el plan de acción es lo que importa. Y si no se estimula la demanda, si no se reactiva la actividad económica, no hay forma de salir adelante. Como en una empresa: si no vendés, te fundís”.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por