01/08/2025 04:57
01/08/2025 04:56
01/08/2025 04:56
01/08/2025 04:56
01/08/2025 04:56
01/08/2025 04:55
01/08/2025 04:55
01/08/2025 04:55
01/08/2025 04:54
01/08/2025 04:54
» Sin Mordaza
Fecha: 31/07/2025 08:31
El dirigente justicialista y exdiputado provincial Oscar “Cachi” Martínez fue severo al referirse a la situación social actual, que catalogó como un "sálvese quien pueda". Convocó a la ciudadanía a reconectarse con los valores de la solidaridad y la justicia social. “Medio cansado de las confrontaciones constantes, de esta idea de que en la Argentina reina el clima del ‘que se salve ese quien pueda’, creo que esa no sea la tradición, la historia y la conciencia colectiva de los argentinos. Es un momento donde tenemos que apelar a la memoria colectiva que anida nuestros valores: el valor de la solidaridad, en la fuerza de la gente que todos los días aporta un granito de arena para construir un país mejor”, explicó Martínez en Cadena Oh! Criticó además el uso del Estado: “Se habla de destruir el Estado, pero se ha usado la fuerza del Estado para la represión contra las manifestaciones, se ha utilizado la fuerza del Estado para eliminar las paritarias y con un mensaje donde los héroes son los que se llevaron la plata al exterior, y no el productor, el empresario o el trabajador que bancaron la parada cuando estábamos atravesados por la pandemia o por la sequía. Entonces, es un tiempo de encrucijada". "Hay que definir, y los argentinos tenemos que definir qué país queremos. Si este país de la crueldad, donde la injusticia social es consentida, o si volvemos a recuperar los valores de la Argentina". En ese sentido, también introdujo una mirada ideológica y espiritual: “Hay una disputa ideológica profunda. Generalmente, invito a leerlo al Papa Francisco. Él lo señalaba en sus homilías cuando era Bergoglio: la necesidad de ponerse la patria al hombro y de entender que este camino no había que transitarlo. Él hablaba de la economía del descarte. Que estos tiempos llevaban a esa economía, donde los sectores vulnerables están en una situación en la que son considerados desechos". "Es decir, ni siquiera es la realidad de los explotados y los explotadores, de los oprimidos y los opresores, sino considerar al hombre no en su dignidad, sino como un medio de producción. El ‘sálvese quien pueda’ es un darwinismo social, político y económico que dice: los fuertes que prevalezcan y los otros que queden fuera del mapa". Unidad A modo de propuesta, Martínez planteó: "Hay que convocar a la reflexión y también entender que son procesos. Tenemos que ir hacia un proceso de unidad a partir del diálogo. La unidad está por encima del conflicto. No es que los conflictos no existan, pero ahora está en discusión el destino de la patria. Ahí me parece que tenemos que encontrar puntos de acuerdo". "Pensar en la unidad significa salir de las mezquindades, salir de los intelectualismos sin sabiduría y también salir de una visión mezquina del futuro de la Argentina, del futuro de nuestra provincia, del futuro de nuestra ciudad. Entender que este no es tiempo de unos, sino tiempo de todos. Y eso se hace con todos los que no quieren ese modelo". "Trabajo y salario digno, eso es la justicia social. Reconocerle la dignidad al ser humano y no tomarlo como si fuera un insumo y si no sirve a este capitalismo del descarte, que lo tiremos a la basura. Que haya ciudadanos de primera, ciudadanos de segunda y otros literalmente caídos del mapa". La provincia Finalmente, también hizo referencia a la realidad política de Santa Fe: "Acá en la provincia, la ciudadanía le dio todo el poder a un Poder Ejecutivo y se afectó la división de poderes. Fíjate en qué redundó: en la reforma de un sistema previsional que le aumentó los aportes a los trabajadores y que hizo que a los jubilados, de manera compulsiva, les sacaran de su remuneración. Una cuestión que ni siquiera Milei se atrevió". Escucha la nota completa acá.
Ver noticia original