31/07/2025 23:57
31/07/2025 23:56
31/07/2025 23:54
31/07/2025 23:53
31/07/2025 23:52
31/07/2025 23:51
31/07/2025 23:50
31/07/2025 23:47
31/07/2025 23:45
31/07/2025 23:45
Gualeguaychu » El Argentino
Fecha: 31/07/2025 04:21
Integrantes de TGD Padres TEA participaron de una reunión con concejales de Juntos por Entre Ríos para plantear cómo afecta el ruido excesivo a quienes tienen hipersensibilidad auditiva. Miércoles, 30 de Julio de 2025, 20:22 Redacción EL ARGENTINO En el marco de las reuniones que los concejales de Juntos por Entre Ríos vienen manteniendo para revisar las ordenanzas vinculadas a los ruidos molestos en Gualeguaychú, esta semana se concretó un encuentro con representantes del grupo TGD Padres TEA, una asociación civil integrada por familiares de personas con autismo. De la reunión participaron los concejales Jorge Roko, Vanina Basaldúa y Juan Pablo Castillo; el responsable del Área de Accesibilidad e Inclusión, Marcelo Pighetti; y las referentes de la agrupación, Cecilia Facello y Carina Leonardi, quienes plantearon la necesidad de contemplar en las futuras normativas la realidad de las personas con procesamiento sensorial distinto. “Solicitamos participar porque hay varias ordenanzas que van a ser revisadas y queríamos que se tuviera en cuenta la necesidad de nuestro colectivo”, explicó Carina Leonardi, presidenta de la asociación. Durante la charla, expusieron cómo los sonidos intensos pueden provocar crisis de ansiedad, alteraciones del sueño e importantes dificultades de autorregulación en personas con TEA, especialmente en niñas y niños que no toleran protectores auditivos por hipersensibilidad táctil. “Muchas veces se cree que por ser un momento puntual, como un estruendo o una música fuerte, no hay consecuencias. Pero lo cierto es que el impacto sensorial puede durar mucho más y es difícil volver al estado de calma anterior”, señalaron. También hicieron hincapié en problemáticas cotidianas como escapes libres o cortes de moto, que generan un alto nivel de estrés En ese sentido, remarcaron la necesidad de avanzar en la insonorización de los espacios donde se realicen espectáculos o shows musicales, no sólo para mejorar la calidad del sonido, sino también para no afectar la calidad de vida de los vecinos. “Entendemos que la ciudad no tiene que ser un monasterio, pero sí es importante buscar una convivencia donde la diversión de unos no signifique el padecimiento de otros”, expresaron desde la agrupación, que agradeció el acompañamiento del director de Inclusión, Marcelo Pighetti, y la escucha activa de los concejales.
Ver noticia original