Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Para qué sirve cada parte del cerebro: ¿cuál controla emociones y cuál los pensamientos?

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 31/07/2025 02:39

    El cerebro humano está compuesto por miles de millones de neuronas organizadas en estructuras especializadas que coordinan funciones como el pensamiento, el movimiento y la percepción sensorial. (Imagen Ilustrativa Infobae) El cerebro es un órgano de una complejidad extraordinaria, compuesto por miles de millones de neuronas que se organizan en estructuras especializadas. Estas neuronas, interconectadas a través de extensas redes, permiten que coordine funciones tan diversas como el pensamiento, el movimiento, la percepción sensorial y la regulación de la conducta, explicó la Mayo Clinic. La comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo ocurre a través de un sistema de vías nerviosas que transmiten señales en cuestión de segundos, lo que explica la rapidez con la que una persona puede retirar la mano de una superficie caliente. “Las estructuras profundas del cerebro controlan las emociones y los recuerdos. Estas estructuras que se conocen como el sistema límbico se presentan de a dos. Cada parte de este sistema está presente en ambas mitades del cerebro”, explican desde Mayo Clinic. Las estructuras que forman parte del cerebro interior son: el tálamo, el hipotálamo, la amígdala y el hipocampo. Este sistema, una de las áreas cerebrales más antiguas desde una perspectiva evolutiva, es conocido como e l“cerebro emocional” y juega un rol crucial en la percepción, procesamiento y respuesta ante emociones. Cuáles son las partes del cerebro El sistema límbico, conocido como el 'cerebro emocional', controla emociones y recuerdos a través de estructuras como el tálamo, el hipotálamo y el hipocampo.(Imagen Ilustrativa Infobae) El órgano que se encuentra dentro de la cabeza y que controla todas las funciones de un ser humano es el encéfalo. Está formado por las neuronas y está protegido por el cráneo (huesos que forman la cabeza). Está encéfalo compuesto por tres partes principales: el cerebro, el cerebelo y el tronco encefálico. La Mayo Clinic subrayó que, aunque cada parte del cerebro tiene funciones específicas, todas trabajan de manera coordinada para mantener el equilibrio y la adaptación del organismo. Desde la regulación de la frecuencia cardíaca hasta la gestión de las emociones y la memoria, el cerebro actúa como el centro de control que integra y responde a las demandas internas y externas del cuerpo. Qué funciones tiene cada parte del cerebro Según el National Institutes of Health(NIH), el cerebro es la parte más grande del encéfalo y controla el pensamiento, el aprendizaje, la resolución de problemas, las emociones, la memoria, el habla, la lectura, la escritura y los movimientos voluntarios. El encéfalo se divide en cerebro, cerebelo y tronco encefálico, cada uno con funciones específicas que trabajan de forma coordinada para mantener el equilibrio del organismo. (Imagen Ilustrativa Infobae) El cerebelo se encuentra por debajo y detrás del cerebro y es una estructura arrugada cuya función principal es coordinar el movimiento . El cerebelo integra información sensorial de los ojos, los oídos y los músculos, lo que resulta fundamental para actividades que requieren precisión , como aprender a tocar un instrumento musical. Controla la motricidad fina, el equilibrio y la postura, explicó Mayo Clinic. El tronco encefálico controla la respiración y la frecuencia cardíaca, así como los nervios y músculos que se usan para ver, oír, caminar, hablar y comer. El tronco encefálico conecta el encéfalo con la médula espinal. El encéfalo y la médula espinal forman el sistema nervioso central. El cerebro, la mayor parte del encéfalo, se reconoce fácilmente por su superficie plegada, la corteza cerebral o materia gris. Los pliegues y surcos profundos de esta capa aumentan la superficie disponible para el procesamiento de información. Un surco central divide el encéfalo en dos hemisferios, que se comunican mediante el cuerpo calloso, un grueso haz de fibras nerviosas. Esta disposición implica que, en muchos casos, el hemisferio derecho controla el lado izquierdo del cuerpo y viceversa. Cada hemisferio cerebral se subdivide en cuatro lóbulos, cada uno con funciones específicas. Las neuronas constituyen la unidad funcional del sistema nervioso (Imagen Ilustrativa Infobae) Cuáles son los lóbulos del cerebro Los hemisferios del cerebro tienen cuatro lóbulos. De acuerdo a Mayo Clinic, estas son sus funciones: Los lóbulos frontales ayudan a controlar el pensamiento, la planificación, la organización, la solución de problemas, la memoria a corto plazo y el movimiento. Los lóbulos parietales sirven para interpretar la información sensorial, es decir, lo que se siente. Estos lóbulos procesan el sabor, la textura y la temperatura. Los lóbulos occipitales procesan las imágenes que captan los ojos y relacionan esa información con imágenes guardadas en la memoria. Esto te permite reconocer imágenes. Los lóbulos temporales ayudan a procesar información de los sentidos del olfato, el gusto y el oído. Además cumplen una función en el almacenamiento de la memoria. Cada hemisferio cerebral se divide en cuatro lóbulos: frontal, parietal, occipital y temporal, cada uno con funciones específicas en el procesamiento de información. (Imagen Ilustrativa Infobae) Otras partes importantes del cerebro según Mayo Clinic son: Amígdala . Forma parte del sistema límbico y se encuentra en los lóbulos temporales. Ayuda a regular las emociones, especialmente el miedo. Ganglios basales . En lo profundo del cerebro, estas estructuras regulan el movimiento. Glándula pituitaria . Situada debajo del hipotálamo, la hipófisis regula la actividad hormonal. Glándula pineal. Ubicada en la parte posterior del cuerpo calloso, esta glándula regula los ciclos de sueño y vigilia. Qué parte del cerebro se encarga de la memoria y cómo funciona El cerebro controla el pensamiento, el aprendizaje, la memoria y los movimientos voluntarios, mientras que el cerebelo regula la motricidad fina y el equilibrio.(Imagen Ilustrativa Infobae) El hipocampo y la amígdala forman parte del sistema límbico, un grupo de estructuras en las profundidades del cerebro que ayudan a regular nuestras emociones y motivación. “Otras partes del sistema límbico incluyen el tálamo, que integra la información sensorial y la transmite a otras partes del cerebro, y el hipotálamo, que envía señales hormonales al resto del cuerpo a través de la hipófisis. Estas estructuras, junto con la corteza cerebral, conforman el prosencéfalo“, explicó Brainfacts. El hipocampo y la amígdala forman parte del sistema límbico y son fundamentales para la memoria. La amígdala, ubicada en los lóbulos temporales, participa en la regulación emocional y colabora con el hipocampo en el procesamiento de emociones ligadas a recuerdos, especialmente en situaciones de miedo o estrés. El tálamo también interviene transmitiendo información sensorial y participando en el aprendizaje y la memoria. Así, la memoria resulta de la interacción entre estas estructuras, que consolidan y recuperan información a partir de experiencias y estímulos. Qué y que hace es el tálamo El tálamo actúa como portero de los mensajes que pasan entre la médula espinal y el cerebro. De acuerdo a la Cleveland Clinic, técnicamente, el tálamo es parte de un área del cerebro llamada diencéfalo, que incluye el hipotálamo, el subtálamo y el epitálamo. El tronco encefálico conecta el encéfalo con la médula espinal y controla funciones vitales como la respiración y la frecuencia cardíaca. (Imagen ilustrativa Infobae) El tálamo es la central de información del cuerpo. Toda la información procedente de los sentidos (excepto el olfato) debe procesarse a través del tálamo antes de ser enviada a la corteza cerebral para su interpretación. El tálamo también desempeña un papel en el sueño, la vigilia, la consciencia, el aprendizaje y la memoria. El tálamo tiene muchas funciones, según Cleveland Clinic, entre ellas: Retransmisión de información sensorial. Cada función sensorial cuenta con un núcleo talámico que recibe, procesa y transmite la información a su área correspondiente dentro de la corteza cerebral. Transmitir información motora (movimiento). Al igual que la información sensorial, todas las vías motoras pasan por el tálamo. Priorizar la atención. El tálamo ayuda a decidir en qué concentrarse entre la gran cantidad de información que recibe. Función en la consciencia. El tálamo contribuye a mantenernos despierto y alertas. Papel en el pensamiento (cognición) y la memoria. El tálamo está conectado con las estructuras del sistema límbico, que participa en el procesamiento y la regulación de las emociones, la formación y el almacenamiento de recuerdos, la excitación sexual y el aprendizaje. Qué es y qué hace el hipotálamo El tálamo actúa como central de información sensorial y motora, mientras que el hipotálamo regula la homeostasis y el hipocampo consolida la memoria.(Imagen Ilustrativa Infobae) El hipotálamo controla las emociones. También regula la temperatura corporal y controla funciones como comer o dormir. De acuerdo a Cleveland Clinic, el hipotálamo es una estructura profunda del cerebro, actúa como el centro de coordinación del control inteligente del cuerpo. “Su función principal es mantener el cuerpo en un estado estable llamado homeostasis. Cumple su función influyendo directamente en el sistema nervioso autónomo o gestionando las hormonas”, señaló la clínica. Y agregó: el hipotálamo ayuda a gestionar: la temperatura corporal, la presión arterial, el hambre y sed, sensación de saciedad al comer, ánimo, deseo sexual y sueño. Qué es y que hace es el hipocampo El hipocampo cerebral es una estructura con forma de caballito de mar, lo que le otorga su nombre derivado del griego “hippos” (caballo) y “kampos” (monstruo marino). El hipocampo envía recuerdos para que se guarden en áreas del cerebro. Puede recordarlos más tarde. El hipocampo convierte recuerdos a corto plazo en memoria a largo plazo (Imagen Ilustrativa Infobae) Las funciones del hipocampo son fundamentales para varios procesos cognitivos y emocionales, según la Clínica Universidad de Navarra. Entre las más importantes se incluyen: Consolidación de la memoria: Convierte recuerdos a corto plazo en memoria a largo plazo. Memoria espacial: Ayuda a mapear y recordar ubicaciones geográficas y direcciones. Emociones. El hipocampo y la amígdala trabajan en conjunto para procesar y regular emociones, especialmente en situaciones de miedo o estrés. Esta interacción es crucial para aprender a evitar amenazas. Procesamiento cognitivo Integración de experiencias sensoriales y emocionales. Regulación del aprendizaje y la percepción del entorno. el hipotálamo es una estructura profunda del cerebro, actúa como el centro de coordinación del control inteligente del cuerpo (Imagen Ilustrativa Infobae) Finalmente, el sistema nervioso periférico abarca todos los nervios situados fuera del cerebro y la médula espinal. Este sistema transmite información entre el cerebro y las extremidades, permitiendo respuestas rápidas ante estímulos, como retirar un dedo de una fuente de calor. Las señales de dolor viajan desde la periferia hasta el cerebro en una fracción de segundo, y el cerebro responde enviando órdenes a los músculos para proteger el cuerpo. Las neuronas constituyen la unidad funcional del sistema nervioso. Cada neurona posee dendritas, que reciben señales de otras células, y axones, que transmiten mensajes hacia otras neuronas o células musculares. La comunicación entre neuronas se produce mediante impulsos eléctricos que, al llegar al extremo del axón, provocan la liberación de neurotransmisores. Estas sustancias químicas atraviesan la sinapsis, el espacio entre dos neuronas, y se unen a los receptores de la célula siguiente, perpetuando la señal a lo largo de la red neuronal. Este mecanismo permite que el ser humano piense, sienta, se mueva y se comunique. Cuáles son las enfermedades del cerebro Existen más de 600 enfermedades cerebrales, incluyendo epilepsia, Alzheimer, tumores, accidentes cerebrovasculares y trastornos del neurodesarrollo (Imagen Ilustrativa Infobae) De acuerdo a Brain Foundation, “existen más de 600 enfermedades, trastornos y lesiones cerebrales, que pueden clasificarse en diferentes tipos”. Desde lesiones e infecciones hasta tumores cerebrales y demencia pueden afectar al cerebro. Estas enfermedades pueden afectar la capacidad para funcionar y realizar actividades cotidianas. Los resultados varían considerablemente según el tipo de enfermedad cerebral, su ubicación y la gravedad de la afección. ¿Cuáles son los tipos de enfermedades cerebrales? Las categorías generales de enfermedades cerebrales incluyen: Desde lesiones e infecciones hasta tumores cerebrales y demencia pueden afectar al cerebro Enfermedades cerebrales autoinmunes. Las enfermedades cerebrales autoinmunes se producen cuando las defensas del cuerpo atacan una parte del cerebro, confundiéndola con un invasor. La esclerosis múltiple (EM) y la encefalitis autoinmune están entre ellas. Epilepsia. “Una convulsión es una descarga eléctrica en el cerebro que suele interferir con la consciencia y causar convulsiones (movimientos incontrolados)”, describió Cleveland. Infecciones. Se producen cuando diversos tipos de gérmenes invaden el cerebro o sus membranas protectoras. Ejemplos: meningitis se produce cuando estas membranas se infectan. Enfermedad mental. Los trastornos mentales, conductuales y emocionales pueden afectar la calidad de vida y la capacidad de una persona para funcionar. Los principales tipos incluyen: ansiedad, trastorno bipolar, depresión , trastorno de estrés postraumático (TEPT) y esquizofrenia. Los tumores cerebrales pueden desarrollarse cuando el cáncer se propaga desde otras partes del cuerpo o formarse en el propio tejido cerebral o en sus membranas Enfermedades cerebrales neurodegenerativas : Los trastornos neurodegenerativos suelen deberse a la acumulación de proteínas anormales en el cerebro. Entre ellos se incluyen la enfermedad de Alzheimer , la enfermedad de Parkinson y la ELA (esclerosis lateral amiotrófica) , entre muchas otras. Trastornos del desarrollo neurológico. Los trastornos del neurodesarrollo afectan el crecimiento y desarrollo cerebral y suelen ser tratados por neurólogos pediátricos. Entre ellos, se encuentran: trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), Trastorno del espectro autista y dislexia . Accidentes cerebrovasculares. Ocurren cuando un vaso sanguíneo que irriga el cerebro con los nutrientes necesarios se bloquea o, con menos frecuencia, se rompe. Esto puede provocar problemas con el habla, la comprensión, la visión, la fuerza, la sensibilidad o la coordinación. Si una parte importante del cerebro resulta dañada por uno o más accidentes cerebrovasculares, puede causar demencia. Lesiones cerebrales traumáticas. Incluyen conmociones cerebrales y lesiones cerebrales más graves, como heridas de bala. Las lesiones cerebrales pueden ocurrir debido a caídas, accidentes automovilísticos, lesiones deportivas o violencia doméstica (incluido el maltrato infantil). Los traumatismos craneoencefálicos repetidos pueden causar cicatrices cerebrales, lo que deriva en encefalopatía traumática crónica (ETC) Los tumores cerebrales: pueden desarrollarse cuando el cáncer se propaga desde otras partes del cuerpo, como el pulmón, la mama o el colon. O pueden formarse en el propio tejido cerebral o en sus membranas. El astrocitoma es un tumor común que se origina en el propio cerebro. El meningioma es un tumor común que se origina en las membranas que recubren el cerebro.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por