31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:06
31/07/2025 19:05
» Impactocorrientes
Fecha: 31/07/2025 01:43
Corrientes: edulcorantes, quesos y yogures traen menos etiquetas El Colegio de Nutricionistas de la Provincia aseguró que los productos están llegando con menos sellos de advertencia tras una modificación impulsada por el Gobierno de Javier Milei. Se trata de alimentos cuyo consumo en exceso ocasiona enfermedades. Compartir en Facebook Compartir en Twitter El Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Corrientes (CNC) alerta a la población sobre cambios en la Ley de Etiquetado que pueden repercutir negativamente en la salud de los consumidores. "Es un retroceso en la normativa que tenía sólidos fundamentos científicos y se nutrió de un amplió debate legislativo", marcaron. A través de la Disposición 11362/2024 de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), el Gobierno nacional dispuso una serie de modificaciones a la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, sancionada en 2022. Los cambios, que se introdujeron en diciembre, buscan flexibilizar las normas que ya se aplicaban en la publicidad de los productos y en la forma de asignarles los octógonos o sellos negros. En síntesis, los alimentos ya no se analizan de forma integral en toda su composición, sino que solo por nutriente crítico. La vicepresidente de la CNC, Verónica Gabassi, se sumó a la institución local al coro de nutricionistas que por estos días alertan a la población sobre los cambios. "Productos que pueden generar enfermedades crónicas no transmisibles están llegando con menos octógonos", dijo en una entrevista con diario época. Quesos untables, yogures y edulcorantes son los productos que desde el 26 de diciembre cuentan con menos etiquetas. "Con esta nueva forma de evaluar los alimentos, los paquetes están perdiendo entre dos y tres sellos, la mayoría relacionados al exceso de grasas y azúcares. Estamos viendo caso como yogures que traían tres sellos y en la actualidad está presente solo uno", describió la especialista. Gabassi explicó que no se estudia de forma integral el producto, sino por el nutriente en específico que se agrega, por ejemplo el sodio o la cafeína. Esto significa que se analiza solo el exceso de los nutrientes críticos agregados y no aquellos que forman parte de la composición química del alimento. "La función de la Ley de Etiquetado es para educar a los consumidores sobre lo que realmente están ingiriendo. El objetivo nunca fue prohibir sino conocer a simple vista la composición del producto y a partir de allí decidir la compra", agregó la referente del CNC. Desde el Colegio de Nutricionistas aseguran que existen dos grandes estudios a nivel nacional que dan certeza de los cambios positivos en los hábitos de consumo. "La presencia del sello les brinda más claridad a la hora de alimentarse", resumió con conclusión de los estudios. Una mala información empuja a los consumidores a optar por productos que a futuro generan enfermedades crónicas como la hipertensión, la diabetes, cardiopatías y hasta algunos tipos de cáncer. "Que tengan menos alimentos no significa que el alimento sea más saludable, sino que se cambió la forma de contabilizar los nutrientes críticos", amplió. Para los colegios de nutricionistas del país, las modificaciones solo favorecen a la industria alimenticia. A la vez que señalan que se ignoró un debate legislativo de varios años y en el que participaron especialistas de todos los ámbitos de la salud. ¿Cuáles son las nuevas lógicas para el rotulado de los alimentos? El 21 y 23 de diciembre de 2024, la ANMAT publicó en el Boletín Oficial las disposiciones 11362/2024 y 11378/2024, introduciendo cambios relevantes en el Manual de Aplicación de la Ley N°27.642. Estas actualizaciones aseguraron que buscan "armonizar la legislación con estándares internacionales y mejorar la precisión de la información nutricional proporcionada a los consumidores". Se estableció que el cálculo de nutrientes excesivos grasas, azúcares, sodio y calorías deberá basarse exclusivamente en los ingredientes añadidos durante el proceso de producción, excluyendo los nutrientes intrínsecos presentes de forma natural en los alimentos. Este cambio tiene implicancias concretas para la industria alimenticia. Una mermelada deberá reportar únicamente el azúcar incorporado en su elaboración, sin incluir el azúcar naturalmente presente en la fruta. Productos como la manteca, a pesar de su contenido intrínseco de grasa, podrían no exhibir sellos de advertencia si no contienen aditivos como sodio. Este enfoque actualizado permitirá que ciertos productos sin ingredientes añadidos reduzcan o queden exentos de sellos de advertencia, redefiniendo la información nutricional disponible para los consumidores. Por otra parte, la disposición introduce nuevas restricciones para la promoción de alimentos y bebidas con uno o más sellos de advertencia, con especial énfasis en proteger a niños y adolescentes menores de 16 años. En tal sentido, con la nueva disposición queda prohibida la promoción de alimentos y bebidas envasadas que utilicen elementos atractivos para esta franja etaria, como colores llamativos, personajes infantiles o bandas sonoras diseñadas para captar su atención de forma rápida.
Ver noticia original