Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • “Cristina Libre”, el lawfare argentino en la agenda internacional

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 31/07/2025 01:32

    Cristina Fernández de Kirchner lleva 43 días presa. En un continente atravesado por retrocesos democráticos, su detención simboliza una de las formas más extremas del lawfare en la región. En ese contexto, un grupo de legisladores participará este fin de semana en foros internacionales que se desarrollarán en México, Brasil y Bolivia. El documento que difundieron en la antesala del lanzamiento de los Comités por la Liberación de CFK denuncia la proscripción de la dos veces presidenta y plantea la necesidad de construir una agenda común entre las fuerzas populares del continente frente al avance del poder judicial como engranaje funcional a los intereses económicos y mediáticos. El excanciller Jorge Taiana y el senador Oscar Parrilli, entre otros legisladores nacionales, formarán parte de los encuentros. Inspirada en la campaña Lula Livre, la iniciativa local busca apoyo mundial para denunciar la proscripción y revertir la sentencia. A Brasil viajarán Taiana y el parlamentario del Mercosur Franco Metaza. Una vez en Brasilia participarán del Congreso Nacional del Partido de los Trabajadores, en el que asumirán las nuevas autoridades del PT y se definirán los lineamientos políticos para los próximos cuatro años. Durante el encuentro se lanzará el Comité “Cristina Libre” en uno de los principales países de la región donde se refleja el caso argentino. El propio Lula da Silva posó con el cartel “Cristina Libre” durante su visita a la Argentina, que incluyó una reunión a solas con la expresidenta en San José 1111. Para concretar el encuentro, la defensa de CFK tuvo que pedir autorización al Tribunal Oral Federal N° 2, cumpliendo uno de los insólitos requisitos impuestos por la justicia. La experiencia de la campaña Lula Livre sirvió como espejo para organizar las primeras acciones en torno a la proscripción de CFK y visibilizar la persecución política en el plano internacional. La Secretaría de Integración Regional del PJ, junto al Instituto Patria, comenzó a articular con el Partido de los Trabajadores de Brasil y el Instituto Lula. La marcha del 18 de junio contó con una comitiva encabezada por el diputado Paulo Pimenta, el primero en anticipar el posterior encuentro con Lula. Las actividades tendrán su epicentro también en México. Desde el viernes y hasta el domingo, una delegación argentina integrada por los diputados Leila Chaer, Tomás Ledesma, Carolina Gaillard, Itai Hagman y la senadora Lucía Corpacci participará del Congreso Panamericano Anual de Legisladores, organizado por la Internacional Progresista, que reunirá a referentes parlamentarios de toda América en Ciudad de México. Mientras que el lunes, en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se realizará un acto con argentinos residentes en México, dirigentes del partido Morena y funcionarios exiliados de Ecuador por el lawfare. El objetivo es visibilizar internacionalmente la causa y sumar respaldo regional a CFK. De este encuentro participarán el senador Oscar Parrilli y Soledad Magno, secretaria de Integración Regional del PJ. En diálogo con Página/12, Magno dio más detalles sobre la campaña. Dijo que el objetivo es profundizar la alianza con los espacios nacionales y populares de la región. Y reflexionó: “En los últimos días vimos una línea común en cuanto a la injerencia de Estados Unidos presionando a la justicia de distintos países”. Como ejemplo, mencionó el caso argentino con las declaraciones en el Senado de Peter Lamelas; en Brasil, con Donald Trump amenazando con aranceles y presionando a la justicia para salvar a Jair Bolsonaro; y, más recientemente, las expresiones del senador Marco Rubio condenando el fallo judicial contra Álvaro Uribe en Colombia. El lunes y el martes, la diputada Julia Strada, Parrilli y Magno estarán en el Foro de Partidos Políticos Progresistas – Fundación Friedrich-Ebert (FES) en representación de Argentina. Se trata de un espacio de articulación de partidos progresistas que promueven la defensa de la democracia y la justicia en el continente. En Bolivia, Evo Morales pondrá en agenda la persecución a Cristina Kirchner en el encuentro de RUNASUR, que se celebrará el 2 y 3 de agosto en el Coliseo de Ivirgarzama, en Cochabamba. Un evento que se realizará en el marco del “Bicentenario del Estado Plurinacional de Bolivia”. Allí participará la legisladora porteña Magdalena Tiesso. Además de la participación en foros internacionales, la campaña Cristina Libre lanzó un despliegue en redes sociales que combina spots, piezas que apelan al humor y otros contenidos de fuerte carga emotiva. La estrategia busca explicar de forma accesible las distintas dimensiones de la persecución judicial contra Cristina Fernández de Kirchner. Se trata de una estrategia multidimensional y de largo alcance que incluye también la presentación de acciones jurídicas ante organismos internacionales. Todos los contenidos del fin de semana podrán seguirse a través de las redes sociales y en la web oficial de la campaña: www.cristinalibre.com. El reclamo internacional Con las instancias de apelación ya agotadas en la Justicia argentina, el plano internacional adquiere un peso decisivo en la estrategia del peronismo. “El acompañamiento internacional será clave, valioso y profundamente necesario. Porque cuando la democracia es amenazada en cualquier rincón del mundo, defenderla es una causa común de todos los hombres y mujeres libres”, concluye el comunicado que ya se empezó a enviar a toda la comunidad internacional. La campaña ya sumó pronunciamientos de referentes de peso en América Latina y Europa. Además del encuentro con Lula, también se solidarizaron los mandatarios Claudia Sheinbaum (México), Xiomara Castro (Honduras), Miguel Díaz-Canel Bermúdez (Cuba) y Luis Arce (Bolivia). Expresidentes como Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), José Luis Rodríguez Zapatero (España) y Ernesto Samper (Colombia). Lo mismo hicieron líderes actuales como Gustavo Petro (Colombia) y figuras del progresismo internacional como Jean-Luc Mélenchon (Francia). A ellos se sumaron juristas como el juez español Baltasar Garzón y el exmiembro de la Corte Suprema de Justicia Eugenio Zaffaroni. Se configura así una red de apoyo internacional en defensa de los derechos políticos de Cristina Fernández de Kirchner, que identifica al lawfare como un denominador común en las democracias de la región. “Lo del fin de semana será un punto de partida” explican desde la organización y apuestan a un reclamo que deberá extenderse en el tiempo.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por