31/07/2025 14:39
31/07/2025 14:38
31/07/2025 14:38
31/07/2025 14:38
31/07/2025 14:38
31/07/2025 14:37
31/07/2025 14:37
31/07/2025 14:37
31/07/2025 14:36
31/07/2025 14:36
» Ceres Diario
Fecha: 30/07/2025 21:03
Un informe reveló cómo cambió la forma de pagar y comprar: crece el uso de billeteras, redes sociales y plataformas online como motor del nuevo consumo. El dinero en efectivo dejó de ser el rey. Según un informe de la consultora Claves Información Competitiva, que accedió AIRE, las billeteras virtuales ya alcanzaron al efectivo como el medio de pago más utilizado en Argentina. Este cambio marca una transformación profunda en los hábitos de consumo, impulsada por la tecnología, el acceso al celular y la digitalización del comercio. Del efectivo al celular: cómo cambió la forma de comprar y vender La adopción de tecnologías de pago como billeteras virtuales está acelerando el cambio del comercio físico al digital en el país. El informe señala que plataformas como Mercado Pago, MODO y Ualá son las más elegidas, y su crecimiento fue tan acelerado que ya están al nivel del efectivo como forma de pago preferida. Además, ganan terreno nuevas modalidades como el A2A (cuenta a cuenta) y el sistema Buy Now, Pay Later (BNPL), que permiten pagar en cuotas, especialmente en tiendas online. Este cambio impacta directamente en el comercio: desde grandes marcas hasta kioscos y ferias adoptaron estos medios para agilizar las transacciones y captar a un consumidor cada vez más digital. El canal online no para de crecer La venta online dejó de ser un canal alternativo y pasó a ser clave en la estrategia comercial. Más del 54% de las tiendas con locales físicos ya realiza entre el 11% y el 30% de sus ventas por medios digitales, según Claves. Esto incluye desde e-commerce propios hasta redes sociales y marketplaces. Los consumidores no solo comparan precios o buscan referencias online, sino que concretan sus compras desde el celular o la compu con un par de clics. Redes sociales: el gran motor invisible Freepik Argentina tiene 32,2 millones de cuentas activas en redes sociales, con un consumo diario promedio de más de 3 horas por persona. El 70% de la población usa redes, y en promedio cada usuario se mueve en al menos 7 plataformas diferentes al mes. Instagram, Facebook, TikTok y WhatsApp son las más utilizadas no solo para entretenerse, sino también para descubrir productos, consultar precios, ver promociones o realizar compras directamente. Un nuevo escenario de consumo Entre billeteras virtuales, redes sociales y canales digitales, el comercio enfrenta una nueva etapa donde el vínculo con el consumidor ya no pasa solo por el mostrador, sino por la pantalla. La adaptación no es opcional: es la única manera de mantenerse competitivo en un mercado donde la velocidad, la comodidad y la experiencia de compra digital pesan cada vez más.
Ver noticia original