31/07/2025 13:27
31/07/2025 13:25
31/07/2025 13:25
31/07/2025 13:22
31/07/2025 13:22
31/07/2025 13:22
31/07/2025 13:22
31/07/2025 13:22
31/07/2025 13:22
31/07/2025 13:22
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/07/2025 19:00
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el presidente de la Reserva Federal, Jerome Powell, y el senador estadounidense Tim Scott (republicano por Carolina del Sur) recorren el edificio de la Junta de la Reserva Federal, que actualmente se encuentra en renovación, en Washington, D.C., EE. UU., el 24 de julio de 2025. REUTERS/Kent Nishimura La Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos dejó este miércoles sin cambios su tasa de interés clave a corto plazo por quinta vez en lo que va del año. La decisión mantiene la tasa alrededor del 4,3%, el mismo nivel fijado tras tres recortes durante el año anterior. El organismo adoptó esta postura pese a las continuas presiones del presidente Donald Trump, quien ha insistido públicamente en la necesidad de reducir los costos de los préstamos. El presidente de la Fed, Jerome Powell, defendió la medida al señalar que el impacto de los amplios aranceles impuestos por la administración Trump sobre la inflación y el desempeño económico todavía debe evaluarse en profundidad. “Pensamos que aún queda mucho por entender respecto a cómo los aranceles y los precios evolucionarán”, expresó Powell en conferencia de prensa. Hasta la fecha, los aranceles han incrementado el costo de productos como electrodomésticos, muebles y juguetes, con un leve aumento general de la inflación menor al previsto por la mayoría de economistas. Dentro del comité de la Fed surgieron divisiones, ya que los gobernadores Christopher Waller y Michelle Bowman votaron a favor de reducir tasas de interés, mientras que Powell y otros nueve funcionarios prefirieron mantenerlas. Es la primera ocasión en más de tres décadas que dos de los siete gobernadores radicados en Washington disienten en una votación de política monetaria. La gobernadora Adriana Kugler se ausentó y no participó en la votación. La decisión de postergar un recorte genera expectativas de nuevos choques entre la Fed y la Casa Blanca, pues Trump mantiene la presión para bajar las tasas con el fin de influir en una de las pocas agencias federales aún independientes. Según Powell, los aranceles empiezan a afectar el precio de bienes, pero los servicios como rentas, seguros y hospedaje muestran señales de moderación. Tras las declaraciones de Powell, los principales índices bursátiles estadounidenses, que registraban avances leves, cerraron la jornada en terreno negativo. Respecto a la próxima reunión programada para septiembre, Powell sostuvo que “no se han tomado decisiones” sobre una posible reducción en esa fecha, lo que reduce las probabilidades de un recorte inmediato. Jerome Powell, presidente de la Reserva Federal de EE. UU. REUTERS/Jonathan Ernst El debate refleja también movimientos internos ante la eventual renovación de la presidencia de la Fed, cuyo mandato concluye en mayo de 2026. Waller ha sido mencionado como candidato a futuro presidente del organismo. Bowman, por su parte, se desmarcó de la mayoría ya en septiembre de 2024, cuando la Fed recortó la tasa en medio punto y ella prefería una reducción menor citando que la inflación continuaba por encima del 2,5%. Waller, contrario a los argumentos de Trump, justificó su posición en la desaceleración del crecimiento y la creación de empleo, considerando urgente una reducción para evitar un enfriamiento económico y un repunte del desempleo. El comité cuenta actualmente con 19 miembros, de los cuales solo 12 votan sobre las decisiones de tasas. En la reunión de junio, siete miembros optaron por mantener las tasas el resto del año, mientras otros mostraban preferencias por entre uno y tres recortes, situando a Waller y Bowman entre los más proclives a recortar el costo del dinero. Las proyecciones de las autoridades anticipan dos recortes de la tasa en los próximos meses, y restan tres reuniones de política monetaria: en septiembre, octubre y diciembre. Habitualmente, un recorte de la Fed se traduce en menor costo para hipotecas, créditos automotrices y tarjetas de crédito, aunque no siempre de forma inmediata. El panorama laboral genera inquietudes: en junio, exceptuando el empleo público, la economía sumó solo 74.000 puestos, concentrados en el sector sanitario. “Estamos ante una desaceleración de la contratación más marcada de lo que muchos advierten”, afirmó Tom Porcelli, economista jefe de PGIM Fixed Income. Mientras tanto, Michael Feroli, economista de JPMorgan Chase, sugirió en un informe que las disidencias dentro del organismo podrían estar motivadas por aspiraciones al cargo de Powell más que por la coyuntura económica. La reunión de dos días de la Fed ocurrió tras una semana de tensas interacciones con la Casa Blanca, que acusó a Powell de mala gestión en una remodelación presupuestada en 2.500 millones de dólares de dos edificios. Trump calificó el aumento de costos como posible motivo suficiente para el despido de Powell, aunque luego suavizó su postura. Frente a la demanda de Trump de recortes pese al buen desempeño económico, Porcelli destacó que la mayoría de los economistas defienden que tasas altas resultan apropiadas cuando el crecimiento y la inflación se mantienen firmes. (Con información de AP)
Ver noticia original