Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Kamchatka: cómo es la península rusa donde ocurrió el terremoto de magnitud 8.8

    Parana » NSA

    Fecha: 30/07/2025 17:00

    Kamchatka: cómo es la península rusa donde ocurrió el terremoto de magnitud 8.8 La noticia hizo temblar al mundo y lo puso en vilo: un terremoto de magnitud 8,8 frente en las costas del sur de la península rusa de Kamchatka desató la alerta por tsunami en diferentes países que tienen costa hacia el océano Pacífico. Así, de inmediato se prendieron las alarmas en Japón, los territorios estadounidenses de Hawaii y Alaska, Canadá, y Chile, Perú y Ecuador, en América Latina. De acuerdo al Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo tuvo lugar a las 23:25 UT del martes 29 de julio. El epicentro se dio a una profundidad de 19 kilómetros, a unos 136 kilómetros al este de la ciudad de Petropávlovsk-Kamtchatski, en la península de Kamchatka. La magnitud de 8,8 lo convirtió en el sismo más potente desde 1952 en la región de Kamchatka, según informó el Servicio Geofísico de la Academia Rusa de las Ciencias. Petropavlosk-Kamchatsky luego del terremoto. Foto: EFE Cómo es Kamchatka y dónde queda La península de Kamchatka, situada en el Lejano Oriente ruso, es uno de los territorios con mayor actividad volcánica y sísmica del mundo, llegando incluso a ser peligroso para la aviación civil por las abundantes nubes de ceniza que expulsan los volcanes aún activos. Parte del Cinturón de Fuego del Pacífico, Kamchatka cuenta con cerca de 30 volcanes activos de los casi 130 que tiene en total, inscritos en la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco desde 1996. Además de la alta actividad volcánica, la región sufre constantes terremotos por encontrarse al borde de la placa tectónica norteamericana limitando con la euroasiática, la del Pacífico, y muy próxima a la placa filipina, convirtiéndose en una de las zonas con mayor actividad sísmica del planeta. Las constantes erupciones y emisiones de cenizas amenazan a menudo el espacio aéreo, arrojando material hasta a 11 kilómetros de altura y dejando capas de casi 10 centímetros en el suelo. La península está bañada por el mar de Ojótsk, el mar de Bering y el océano Pacífico; mientras que también conecta a través de dos cadenas de islas con Japón y Alaska. El escudo del Krai de Kamchatka lo representan tres volcanes en erupción, pudiendo ser los volcanes de Koriak, Avach y Kozel, que juntos forman una cadena montañosa. Con una superficie de unos 460.000 kilómetros cuadrados, poco más que Suecia, por ejemplo, cuenta con una reducida población de menos de 300.000 habitantes, según datos oficiales rusos. Más de la mitad de esta población se concentra en su capital, Petropávlovsk-Kamchatski, una ciudad portuaria que vive principalmente de los astilleros para las flotas pesqueras. El resto de los habitantes de la región viven repartidos en pequeños núcleos urbanos a lo largo de la península, sobreviviendo gracias a la pesca, especialmente la del famoso cangrejo de Kamchatka y del salmón, y, también, del turismo, cuyo reciente desarrollo ha dinamizado este remoto territorio. La diversidad de paisajes de Kamchatka estimula el turismo. Foto: Shutterstock En este sentido, sus maravillosos paisajes y su espectacularidad lograron que en 1997 fuese declarada como Patrimonio de la Humanidad. Es que Kamchatka concentra fuego y hielo (glaciares), fuentes de aguas termales hirviendo y cascadas, prados llenos de flores en medio de campos de nieve y piedras esculturas arrojadas en las erupciones volcánicas. La península, que acoge varias bases militares rusas, está también cubierta por amplias zonas boscosas de abedules, álamos y sauces, lo que amortigua el impacto de los sismos.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por