31/07/2025 11:46
31/07/2025 11:45
31/07/2025 11:44
31/07/2025 11:44
31/07/2025 11:43
31/07/2025 11:43
31/07/2025 11:43
31/07/2025 11:43
31/07/2025 11:42
31/07/2025 11:42
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/07/2025 16:47
Según estimaciones, el nuevo Puerto Seco generará en sus primeros cinco años beneficios por más de 20 millones de dólares para exportadores e importadores, gracias a la reducción de costos operativos (Fuente: CaCEC) Con la apertura del Puerto Seco de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC), la provincia da un paso clave para consolidarse como un nodo logístico estratégico dentro del país. La nueva infraestructura, ubicada en la ciudad de Córdoba, permite realizar operaciones internacionales directamente desde territorio provincial, sin necesidad de trasladar las cargas hasta puertos marítimos o terminales aéreas lejanas. El acto de inauguración reunió a representantes del sector público y privado, con la presencia del gobernador Martín Llaryora, autoridades provinciales, intendentes, referentes empresariales y del ecosistema logístico y aduanero. El presidente del CaCEC, Marcelo Bechara, destacó el rol central de esta infraestructura para potenciar la competitividad regional: “El Puerto Seco es mucho más que un centro logístico; es un vector fundamental para la expansión internacional de las empresas cordobesas. Es una inversión que consolida el futuro exportador de la provincia desde el presente”. Menos distancia, más eficiencia La principal ventaja del Puerto Seco radica en su capacidad para descentralizar la operatoria del comercio exterior. Gracias a acuerdos operativos con navieras internacionales, las empresas usuarias pueden acceder a contenedores directamente en Córdoba, evitando el paso previo por Buenos Aires. Esto implica una reducción significativa de tiempos, costos logísticos y huella de carbono. Ubicado en el Centro Integral de Servicios para el Comercio Internacional, el complejo cuenta con una infraestructura de avanzada: 10.000 m² de playa operativa y 5.000 m² para almacenamiento de contenedores. 18.000 m² de Zona Primaria Aduanera y depósitos fiscales y provisorios. Capacidad estimada para 120 a 140 contenedores, según dimensión. Plataforma digital centralizada que permite gestionar operaciones desde una notebook o celular. Esta integración de servicios permite a las empresas realizar en un solo lugar todas las gestiones aduaneras, desde la consolidación de carga hasta el despacho de exportación o importación. Ahorros concretos y alcance regional El impacto económico también es notable. Según estimaciones, el Puerto Seco generará en sus primeros cinco años beneficios por más de 20 millones de dólares para exportadores e importadores, gracias a la reducción de costos operativos. A esto se suma un ahorro estimado de 5 millones de dólares para el Estado, producto de la eficiencia operativa y la menor necesidad de infraestructura duplicada. El gobernador Llaryora subrayó la importancia del proyecto como parte de una política pública de largo plazo. “Estamos construyendo una política de puertos secos en la que Córdoba juega un rol clave en la logística del interior productivo. Cada contenedor que sale desde aquí lleva trabajo argentino”, expresó. Además, anunció un nuevo esquema de reducción de Ingresos Brutos para las empresas que consoliden cargas dentro de la provincia. La nueva infraestructura, ubicada en la ciudad de Córdoba, permite realizar operaciones internacionales directamente desde territorio provincial, sin necesidad de trasladar las cargas hasta puertos marítimos o terminales aéreas lejanas (Imagen: Shutterstock) Una solución para más de 800 pymes El Puerto Seco no solo beneficia a grandes empresas exportadoras, sino que está pensado como un instrumento clave para fortalecer la capacidad exportadora de más de 800 pequeñas y medianas empresas cordobesas y regionales. Al simplificar trámites, ofrecer servicios integrales y reducir barreras logísticas, se convierte en una puerta de entrada al comercio internacional para múltiples sectores productivos. Durante el acto, el intendente de Córdoba, Daniel Passerini, señaló que “estas iniciativas son posibles porque Córdoba es el corazón geográfico y productivo del país. Este tipo de infraestructura nos obliga a pensar en grande y a generar condiciones para que otras provincias también puedan operar desde aquí”. Por su parte, Pablo De Chiara, presidente de la Agencia ProCórdoba, remarcó que “la logística es una piedra angular de la competitividad. En una provincia altamente productiva y distribuida como la nuestra, es clave trabajar de manera integral y coordinada”. Una red que se expande desde el interior La inauguración del Puerto Seco se da en un contexto de transformación en las estrategias logísticas a nivel nacional. Las provincias sin acceso directo al mar buscan alternativas que les permitan integrarse más eficientemente al comercio exterior global. Córdoba, con su ubicación estratégica y capacidad productiva, se posiciona como un modelo a seguir. La sinergia entre actores públicos y privados fue central para llevar adelante el proyecto. Además del sector empresarial, participaron autoridades de organismos nacionales, representantes de cámaras sectoriales, clústeres productivos, operadores aduaneros y delegados de navieras. Con este hito, Córdoba afianza su protagonismo en la logística del país y en el comercio exterior regional. La mirada está puesta en el largo plazo: en atraer más operaciones, generar nuevas conexiones y facilitar que más empresas exporten desde el corazón productivo de Argentina.
Ver noticia original