31/07/2025 09:55
31/07/2025 09:55
31/07/2025 09:55
31/07/2025 09:55
31/07/2025 09:55
31/07/2025 09:55
31/07/2025 09:54
31/07/2025 09:54
31/07/2025 09:54
31/07/2025 09:54
Concordia » Entre Rios Ahora
Fecha: 30/07/2025 12:36
El Congreso puso en marcha este año el mecanismo para que la Comisión Bicameral del Defensor de los Derechos de Niñas , Niños y Adolescentes pueda designar al funcionario que suceda a la defensora Marisa Graham, cuyo mandato venció el 1° de marzo último. El 1° de julio último, la Bicameral resolvió la creación por resolución de un Consejo Asesor Técnico, en el marco del proceso de Concurso Público de antecedentes y posición para la designación del/a Defensor/a de Niñas, Niños y Adolescentes. Se trata de un cuerpo de especialistas conformado por diez personas, entre quienes está el juez Penal de Niños y Adolescentes de Paraná Pablo Alejandro Barbirotto, el único del interior del país, propuesto por la senadora nacional por Entre Ríos Stefanía Cora (PJ). El cargo del Defensor del Niño se creó por medio de la Ley 26.061 en 2005, pero recién en 2017 se conformó por primera vez la Bicameral encargada de su designación. Marisa Graham fue elegida luego de haber pasado por concurso público, audiencias y un examen escrito. Juró en febrero de 2020, antes del comienzo de la pandemia. El cargo dura cinco años. Por primera vez, habrá un consejo asesor técnico encargado de redactar las preguntas que se hará a los postulantes. “Me pareció atinado conformar este consejo asesor técnico. ¿Por qué? Porque la temática que tiene que conocer el próximo defensor o defensora es una temática muy específica respecto a los derechos de todos los niños, niñas y adolescentes, principalmente con un enfoque en la Argentina y con un enfoque federal que debe tener. Este consejo técnico asesor que elige la Comisión Bicameral está compuesto por diez miembros. Estos diez miembros lo que hacen es asesorar técnicamente, no políticamente. Nuestra labor -que nos encomendó esa Comisión Bicameral- es elaborar lo que sería el cuestionario de preguntas, respuestas y fundamentación y casos prácticos. Posteriormente, los elementos a tener en cuenta a la hora de valorar los antecedentes, que no tienen que ser únicamente antecedentes técnicos, sino también desde el territorio”, detalló Barbirotto en declaraciones al programa Puro Cuento de Radio Plaza 94.7. El magistrado añadió que “si bien importa el perfil técnico y los conocimientos del postulante, también hay que considerar el conocimiento que tenga del territorio y haber trabajado en estas temáticas, porque se tiene que tener un perfil muy especial, con mucha sensibilidad para afrontar esta situación, más aún considerando la situación en la que se encuentra la niñez y la adolescencia en nuestro país, donde más del 50% está por debajo de la línea de pobreza”. -De los diez integrantes de ese consejo asesor sos el único que no proviene de Buenos Aires. -Exactamente. Está bueno que así sea para también brindarle una mirada federal, porque si no parece que la cuestión del Defensor de Niños, Niñas y Adolescentes solo tuviera que ver con lo que pasa en Buenos Aires. Y no es así, esta figura tiene alcance nacional. No es nada más ni nada menos que incidir en el diseño de la política pública de la niñez y la adolescencia en todo el país. -Ustedes elaboran las preguntas que se les harán a los postulantes. ¿Después cómo sigue el trabajo? -El examen es este viernes 1° de agosto. Nuestra función es la de asesores técnicos. Hacemos estas preguntas, pero no es vinculante para la Comisión Bicameral. Se entregaron estas preguntas la semana pasada en sobre cerrado para garantizar la transparencia. Además, nosotros firmamos un convenio de confidencialidad ante esta situación. Los legisladores, previo al examen, sacan las preguntas que se van a hacer y elaboran un promedio de aproximadamente setenta preguntas y dos casos prácticos que van a elaborar. Posteriormente, los que accedan al puntaje de aprobación se les va a evaluar los antecedentes académicos. Y lo último es una audiencia pública en la cual se va a evaluar principalmente cuál va a ser su plan de trabajo para estos próximos cinco años. -¿Es la primera vez que se hace este sistema con un equipo técnico asesor? -No existía el consejo asesor. Se consideró necesario principalmente porque fue reclamo de las instituciones que trabajan, las líneas de instituciones reconocidas de muchísimos años en nuestro país, que reclamaban la mayor transparencia posible y que esto no dé lugar a una cuestión netamente política. Más allá del examen, se busca que haya estricta transparencia en las preguntas que se realizan. Nosotros firmamos un convenio de confidencialidad. No se va a filtrar ninguna pregunta. Somos diez en la comisión técnica asesora, y nos dividimos para dar mayor transparencia en cinco bloques, cinco bloques temáticos, y por sorteo y por especialidad está la facultad de hacerlo de esa manera. Por duplas elaboramos ochenta preguntas y dos casos prácticos cada uno, y entregamos esos sobres. -¿Cuántos postulantes se anotaron? -Son 240 postulantes de todo el país. Esa lista es pública, está en la página del Congreso de la Nación, al igual que los nombres y los antecedentes de cada uno de los que integramos el consejo asesor. -¿Cuándo termina el proceso de selección? -En principio, debería, está todo programado por fecha, taxativamente, y en principio ya para finales de septiembre tendría que estar, por lo menos, la persona designada por la Comisión Bicameral. De la Redacción de Entre Ríos Ahora
Ver noticia original