30/07/2025 19:42
30/07/2025 19:41
30/07/2025 19:40
30/07/2025 19:40
30/07/2025 19:40
30/07/2025 19:38
30/07/2025 19:37
30/07/2025 19:36
30/07/2025 19:36
30/07/2025 19:36
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 30/07/2025 02:56
La Universidad de Tokio reveló que el olor corporal femenino durante la ovulación influye en la percepción masculina (Imagen Ilustrativa Infobae) Se suele decir que el amor y la atracción sexual tienen algo de química y la ciencia le da la razón a esta afirmación popular. Según una investigación de la Universidad de Tokio el olor corporal de las mujeres, especialmente durante la ovulación, puede influir en el comportamiento de los hombres. “Las señales olfativas desempeñan un papel crucial en el apareamiento exitoso en muchos animales, lo que planteó la intrigante pregunta de si los humanos utilizan el olfato para la interacción macho-hembra”, dijeron los investigadores. Así, identificaron tres compuestos aromáticos específicos que aumentaban durante la ovulación. Al añadir estos compuestos a muestras de olor axilar, los hombres que participaron en la investigación calificaron las muestras como más agradables y, además, consideraron que los rostros femeninos asociados a esas muestras resultaban más atractivos y femeninos. El equipo de científicos afirmó que esto no es evidencia de feromonas en humanos, pero que el olor podría moldear sutilmente la forma en la que interactúan las personas. El estudio identificó tres compuestos aromáticos que aumentan en la ovulación y afectan la atracción y el estrés en hombres (Imagen Ilustrativa Infobae) El profesor Kazushige Touhara, investigador principal de la Universidad de Tokio, afirmó: “Identificamos tres componentes del olor corporal que aumentaron durante los períodos ovulatorios de las mujeres. Cuando los hombres olieron una mezcla de estos compuestos y un olor axilar de modelo, reportaron estas muestras como menos desagradables, y las imágenes de mujeres que las acompañaban como más atractivas y femeninas”. Este descubrimiento del Departamento de Química Biológica Aplicada y el Centro Internacional de Investigación de Neurointeligencia (WPI-IRCN) de la de la Universidad de Tokio, abre una ventana a la comprensión de cómo el olor corporal femenino puede influir en la percepción y el comportamiento masculino, especialmente durante la ovulación. Qué descubrieron sobre las señales olfativas Estudios anteriores ya habían descubierto que el olor corporal femenino cambia a lo largo del ciclo menstrual y que los hombres pueden percibir los cambios en la fase ovulatoria y los describen como agradables. Sin embargo, la naturaleza específica de estos olores no se había identificado, algo que esta última investigación pudo lograr. Para esto, el equipo utilizó una metodología rigurosa basada en el análisis químico de muestras de olor axilar femenino. Mediante la técnica de cromatografía de gases-espectrometría de masas, los investigadores identificaron compuestos volátiles que fluctuaban a lo largo de las distintas fases del ciclo menstrual. Los investigadores descartaron que estos compuestos sean feromonas humanas, pero reconocieron su impacto en la comunicación entre sexos (Imagen Ilustrativa Infobae) La primera autora del estudio, Nozomi Ohgi, estudiante de posgrado en el laboratorio de Touhara, explicó la complejidad logística de este proceso: “La parte más difícil del estudio fue determinar el perfil del olor axilar durante el ciclo menstrual de una mujer. Particularmente difícil fue programar a más de 20 mujeres para asegurar que los olores axilares se recopilaran en momentos clave de sus ciclos menstruales”. Ohgi añadió que el seguimiento de cada participante requería entrevistas frecuentes sobre su temperatura corporal y otros indicadores del ciclo, lo que implicaba un esfuerzo considerable y una dedicación prolongada, ya que la recolección de datos podía extenderse por más de un mes por participante. Más allá de la percepción subjetiva, el equipo de la Universidad de Tokio también evaluó el impacto fisiológico de estos compuestos en los hombres. Los resultados fueron reveladores: “Además, se descubrió que estos compuestos relajaban a los sujetos masculinos, en comparación con un grupo de control, e incluso suprimían el aumento de la cantidad de amilasa (un biomarcador del estrés) en la saliva. Estos resultados sugieren que el olor corporal podría contribuir de alguna manera a la comunicación entre hombres y mujeres”, afirmó Touhara. El equipo planea ampliar el estudio para analizar la influencia genética y cerebral de los compuestos ovulatorios en la percepción humana (Imagen Ilustrativa Infobae) La amilasa salival es un indicador reconocido de estrés fisiológico, por lo que la reducción de sus niveles tras la exposición a los compuestos ovulatorios apunta a una respuesta tranquilizadora inducida por el olor. El diseño experimental incluyó controles estrictos para evitar sesgos. Los participantes masculinos no recibieron información sobre el propósito del estudio ni sobre la naturaleza de los olores que olían, lo que permitió minimizar las expectativas psicológicas y centrarse en los efectos reales de los compuestos aromáticos. Esta metodología a ciegas refuerza la validez de los resultados obtenidos. A pesar de estos hallazgos, el equipo investigador se muestra cauto respecto a la interpretación de los resultados en términos de feromonas humanas. Touhara aclaró: “No podemos afirmar con certeza por el momento que los compuestos que encontramos y que aumentan durante el período de ovulación sean feromonas humanas. La definición clásica de feromonas es la de sustancias químicas específicas de la especie que inducen ciertas respuestas conductuales o fisiológicas”, dijo el profesor. La reducción del estrés en hombres expuestos a olores ovulatorios se midió a través de la amilasa salival, un biomarcador fisiológico (Imagen Ilustrativa Infobae) Esta distinción es fundamental, ya que la existencia de feromonas humanas sigue siendo un tema controvertido en la comunidad científica. Touhara subrayó que, aunque los compuestos identificados producen efectos similares a los de las feromonas en animales, no cumplen todos los criterios científicos para ser clasificados como tales en humanos. El propio Touhara declaró: “A partir de este estudio, no podemos concluir si los olores axilares son específicos de cada especie. Nos centramos principalmente en sus efectos conductuales o fisiológicos; en este caso, la reducción del estrés y el cambio de impresión al ver rostros. Por lo tanto, por el momento, podemos afirmar que podrían ser compuestos similares a las feromonas”. El estudio también plantea interrogantes sobre la universalidad de los resultados. El equipo planea ampliar la investigación para incluir una mayor diversidad de participantes, con el fin de descartar la influencia de rasgos genéticos específicos en la percepción de los olores. Además, se prevé realizar análisis químicos más profundos y explorar cómo los compuestos ovulatorios afectan áreas cerebrales relacionadas con la emoción y la percepción.
Ver noticia original