31/07/2025 03:36
31/07/2025 03:35
31/07/2025 03:35
31/07/2025 03:34
31/07/2025 03:34
31/07/2025 03:34
31/07/2025 03:34
31/07/2025 03:34
31/07/2025 03:34
31/07/2025 03:34
CABA » Plazademayo
Fecha: 30/07/2025 02:25
Leo Bilanski, presidente de la ENAC, alertó en C5N sobre el cierre masivo de pequeñas y medianas empresas, que se traduce en 500 empleos perdidos por día. Denunció una política económica que favorece a grandes exportadores y deja desprotegido al motor productivo nacional. Durante una entrevista televisiva en C5N, Leo Bilanski, presidente de la Asociación de Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), encendió las alarmas sobre el crítico presente de las PYMEs en la Argentina conducida por Javier Milei. Con datos contundentes, Bilanski reveló que actualmente cierran 40 pequeñas y medianas empresas por día, lo que representa 500 empleos menos diariamente y un total de 15.000 PYMEs desaparecidas desde el inicio de la gestión libertaria. El empresario explicó que el contexto de altas tasas de interés, caída del consumo y recesión económica está llevando al límite a miles de firmas que ya no logran sostener su actividad. De hecho, sólo el 28,4% de las PYMEs del país exhiben rentabilidad positiva, mientras el resto sobrevive o directamente opera con pérdidas. En este marco, Bilanski cuestionó la falta de apoyo estatal al sector, y denunció que el gobierno está impulsando un modelo de “reconfiguración del capitalismo” que favorece a los grandes sectores agroexportadores y extractivos, en detrimento de la producción nacional y el empleo local. «Las PYMEs han quedado completamente desprotegidas», afirmó. Uno de los casos paradigmáticos mencionados fue el de Lácteos Verónica, una firma emblemática que se vio obligada a reducir su plantilla de 500 a 300 empleados. Situaciones como esta se repiten a lo largo del país, sin que el Estado brinde respuestas claras ni instrumentos financieros accesibles. Bilanski también remarcó que el gobierno ha dejado de publicar datos clave, como los boletines de la seguridad social de la AFIP, lo que impide un seguimiento riguroso del impacto económico en las empresas y el empleo. Incluso desde dentro del propio gobierno hay reconocimientos: el secretario PyME, Marcos Ayerra, admitió que en 2024 ya cerraron 13.000 empresas. Mientras tanto, las tasas de interés que oscilan entre el 35% y el 45% dificultan aún más el acceso al crédito, vital para sostener las operaciones de las firmas de menor tamaño. Por otro lado, Bilanski celebró iniciativas como las reformas constitucionales en la provincia de Santa Fe, que buscan reconocer el rol esencial de las PYMEs en la economía regional. Sin embargo, advirtió que se necesita una política nacional integral para revertir la tendencia. Finalmente, el titular de ENAC reveló un creciente desencanto entre empresarios que apoyaron a Milei en las elecciones: “Hoy muchos de ellos se arrepienten de su voto, al ver cómo la gestión económica destruye sus empresas día a día”. La crisis de las PYMEs se convierte así en el termómetro más concreto del rumbo económico actual, con consecuencias sociales y laborales que ya se hacen sentir en todos los rincones del país.
Ver noticia original