Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Historia de la Tienda Gath & Chaves en Paraná, Entre Ríos : Paraná hacia el Mundo

    Parana » Parana Hacia el Mundo

    Fecha: 30/07/2025 01:57

    La prestigiosa tienda departamental Gath & Chaves, originaria de Buenos Aires, abrió su sucursal en la ciudad de Paraná el 27 de septiembre de 1904, inicialmente en un local sobre la calle 25 de Mayo[1]. Posteriormente, debido a su éxito y crecimiento, la empresa decidió construir un edificio propio: en 1928 inauguró su nuevo local en la emblemática esquina de calles San Martín y Urquiza, en un terreno que pertenecía a la familia Idoate[2]. Esta sucursal funcionó durante varias décadas como uno de los comercios más importantes de la ciudad. Finalmente, tras 74 años de actividad, cerró sus puertas en 1978, marcando el fin de una era para el comercio paranaense[3]. Cabe destacar que el cierre local se produjo pocos años después de la disolución de la cadena Gath & Chaves a nivel nacional (1974), reflejando los cambios en el panorama económico y comercial de la época. Detalles Arquitectónicos del Edificio El edificio de Gath & Chaves en Paraná (circa 1930), un exponente de estilo ecléctico de dos plantas en la ochava de San Martín y Urquiza. El edificio inaugurado en 1928 presentaba un estilo ecléctico y constaba originalmente de dos plantas (más un subsuelo de servicios). Las dos plantas superiores eran amplios salones de venta diáfanos, con grandes aventanales rectangulares separados por pilares ornamentados[4]. En la ochava (esquina curva) se ubicaba el acceso principal, realzado por una marquesina de hierro sostenida con tirantes[5]. Encima de la entrada destacaba un único ventanal de arco (dintel curvo), integrado armónicamente en la fachada con una cornisa curva que culminaba en un frontón rectangular decorativo[6]. Todo el conjunto se apoyaba sobre un basamento de granito negro, mientras que la parte superior del edificio exhibía una cornisa trabajada con relieves y un entablamento interrumpido rítmicamente por pilastras, otorgándole un remate elegante[6]. Los niveles del edificio estaban comunicados por un ascensor de hierro de época, uno de los primeros instalados en la ciudad de Paraná y que aún se conserva en la estructura; este elemento de circulación vertical complementaba las escaleras internas y simbolizaba la modernidad arquitectónica de la tienda[7]. En conjunto, el edificio de Gath & Chaves combinaba funcionalidad comercial con detalles ornamentales refinados, convirtiéndose en un hito arquitectónico del centro de Paraná. Impacto Cultural y Social en la Comunidad Paranaense La llegada de Gath & Chaves a Paraná tuvo un profundo impacto cultural y social. La tienda no solo introdujo nuevas prácticas de consumo, sino que también se convirtió en un símbolo de estatus y modernidad en la ciudad. Entre los aspectos más destacados de su influencia se pueden mencionar: Modernización del comercio local: La sucursal acercó a los paranaenses un estilo de comercio tipo gran almacén propio de las grandes urbes. En sus salones se ofrecía un amplio surtido de productos (indumentaria, muebles, perfumes, discos, menaje, juguetes, etc.) en un solo lugar, con vitrinas cuidadosamente montadas. Este toque de glamour europeo hizo que muchos vieran a Gath & Chaves como “el shopping de la época” en Paraná[8], transformando la experiencia de compra tradicional por una más sofisticada y cosmopolita. La sucursal acercó a los paranaenses un estilo de comercio tipo gran almacén propio de las grandes urbes. En sus salones se ofrecía un amplio surtido de productos (indumentaria, muebles, perfumes, discos, menaje, juguetes, etc.) en un solo lugar, con vitrinas cuidadosamente montadas. Este toque de glamour europeo hizo que muchos vieran a Gath & Chaves como en Paraná[8], transformando la experiencia de compra tradicional por una más sofisticada y cosmopolita. Distinción social y moda: La tienda promovía activamente las últimas tendencias de la moda internacional, difundiendo catálogos de temporada que eran aguardados con expectación por el público local[9]. Para la sociedad paranaense de principios del siglo XX, vestir prendas adquiridas en Gath & Chaves se convirtió en sinónimo de elegancia y posición social. Un recordado anuncio de la época sugería que “vestirse en Gath & Chaves” hacía que la gente saludara a uno “como a personas de la crema” , reflejando el estatus que otorgaba comprar allí[9]. En este sentido, la tienda influyó en los hábitos culturales al inculcar la noción de que seguir la moda europea era parte del estilo de vida aspiracional de la élite local. La tienda promovía activamente las últimas tendencias de la moda internacional, difundiendo que eran aguardados con expectación por el público local[9]. Para la sociedad paranaense de principios del siglo XX, vestir prendas adquiridas en Gath & Chaves se convirtió en sinónimo de elegancia y posición social. Un recordado anuncio de la época sugería que “vestirse en Gath & Chaves” hacía que la gente saludara a uno , reflejando el que otorgaba comprar allí[9]. En este sentido, la tienda influyó en los hábitos culturales al inculcar la noción de que seguir la moda europea era parte del estilo de vida aspiracional de la élite local. Punto de encuentro y referencia urbana: La estratégica esquina de San Martín y Urquiza pronto adquirió fama de ser un lugar de encuentro obligado para los ciudadanos. Aun después de cambiar su función original, el edificio mantuvo “el carácter de punto de encuentro inevitable” para residentes y visitantes del centro paranaense[10]. Frases como “nos vemos en Gath & Chaves” se volvieron comunes, usando la tienda como referencia geográfica en la ciudad. De este modo, el local trascendió su rol comercial para integrarse al tejido social de Paraná, funcionando como hito urbano y parte de la identidad colectiva de varias generaciones. Anécdotas Relevantes de su Historia Local A lo largo de su existencia en Paraná, la tienda Gath & Chaves dejó numerosas anécdotas y recuerdos entrañables en la comunidad. A continuación, se señalan algunos de los más significativos: El primer ascensor de la ciudad: Gath & Chaves poseía uno de los primeros (sino el primer) ascensores eléctricos de Paraná, una rareza tecnológica en aquellos años. Este elevador de estructura de hierro forjado (que conectaba la planta baja con el primer piso) causó sensación entre los clientes: muchos vecinos recuerdan que durante décadas era el único ascensor en funcionamiento en la ciudad , y subir en él resultaba toda una novedad y motivo de orgullo local[7]. La presencia de este ascensor no solo facilitaba el recorrido por la tienda, sino que también simbolizaba el progreso y modernidad que la empresa traía a Paraná. Gath & Chaves poseía uno de los primeros (sino el primer) eléctricos de Paraná, una rareza tecnológica en aquellos años. Este elevador de estructura de hierro forjado (que conectaba la planta baja con el primer piso) causó sensación entre los clientes: muchos vecinos recuerdan que durante décadas , y subir en él resultaba toda una novedad y motivo de orgullo local[7]. La presencia de este ascensor no solo facilitaba el recorrido por la tienda, sino que también simbolizaba el progreso y modernidad que la empresa traía a Paraná. “Al lado de Gath & Chaves”: Tal era la impronta de la tienda en la vida cotidiana que muchas direcciones y negocios se referenciaban en relación a ella. Por ejemplo, la histórica Óptica Morelli (fundada en 1921) originalmente estaba ubicada justo pegada al edificio de Gath & Chaves, sobre calle San Martín. Durante años, los habitantes indicaban la ubicación de esa óptica diciendo que quedaba “al lado de Gath & Chaves”, evidenciando cómo el almacén se convirtió en un punto de referencia obligado en el imaginario urbano[11]. Incluso tras su cierre, el recuerdo de la tienda persistió en la memoria colectiva: los más antiguos de la ciudad continuaron llamando “la esquina de Gath & Chaves” a ese cruce céntrico, una prueba del cariño y la importancia cultural que tuvo el local para Paraná. El Destino Actual del Edificio Aspecto actual del edificio, hoy sede bancaria (Banco de Entre Ríos) en la esquina de San Martín y Urquiza. Tras el cierre de la tienda en 1978, el edificio no cayó en desuso. Por el contrario, fue reciclado para función bancaria, preservando su estructura original en gran medida[3]. A lo largo de las décadas siguientes al cierre comercial, la icónica ochava pasó por distintas entidades financieras: durante un tiempo albergó al Banco BICA, y actualmente funciona allí una sucursal del Banco de Entre Ríos[12]. El elegante edificio de estilo ecléctico, con sus ornamentaciones y ventanas amplias, se mantiene en pie y ha sido conservado como parte del patrimonio arquitectónico del casco histórico de Paraná. Si bien hoy sus salones exhiben cajas y escritorios en lugar de modas europeas, la esquina de San Martín y Urquiza sigue siendo muy concurrida. De esta manera, el antiguo Gath & Chaves continúa presente en la vida de la ciudad, adaptado a nuevos usos pero evocando todavía la memoria de aquellos años dorados del comercio paranaense. Fuentes: Archivo histórico de El Diario de Paraná[13][14]; Municipalidad de Paraná (programa Ciudad y Memoria)[7][10]; Portal Paraná hacia el Mundo[8][12]; Diario El Litoral de Santa Fe[9]; Diario UNO Entre Ríos[11]. [1] [2] [3] [4] [5] [6] [10] [13] [14] Una ochava inevitable – El Diario Paraná [7] Ex tienda Gath & Chaves – Municipalidad de Paraná https://www.parana.gob.ar/ciudadymemoria/banco-entre-rios-sucursal-institucional-ex-tienda-gath-chaves [8] Las 20 mejores fotos de Paraná 90 años atrás : Paraná hacia el Mundo [9] Gath y Chaves, la prestigiosa tienda que seducía a Santa Fe a principios del siglo XX https://www.ellitoral.com/area-metropolitana/gath-chaves-prestigiosa-tienda-seducia-santa-fe-principios-siglo-xx_0_tpjAjOVavD.html [11] Óptica Morelli, 100 años de prestigio en Paraná https://www.unoentrerios.com.ar/economia/optica-morelli-100-anos-prestigio-parana-n2702421.html [12] De ayer a hoy en un segundo : Paraná hacia el Mundo

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por