30/07/2025 19:42
30/07/2025 19:41
30/07/2025 19:40
30/07/2025 19:40
30/07/2025 19:40
30/07/2025 19:38
30/07/2025 19:37
30/07/2025 19:36
30/07/2025 19:36
30/07/2025 19:36
» Primerochaco
Fecha: 30/07/2025 01:21
Resistencia – En un contexto económico marcado por la inflación y las tensiones salariales, Miguel De Paoli, empresario chaqueño y propietario de una reconocida estación de servicio de la capital provincial, brindó un detallado panorama sobre la evolución del precio de los combustibles en lo que va del 2025 y sus proyecciones para lo que resta del año. En diálogo con medios locales, De Paoli recordó que a comienzos del año había anticipado un aumento estimado del 25% en el precio de los combustibles para todo el 2025. “Ese pronóstico está basado en dos variables: la cotización internacional del barril de petróleo y la relación del peso argentino frente al dólar”, explicó. Combustibles: ¿cuánto subieron realmente? A modo ilustrativo, el empresario presentó una comparación entre los precios de diciembre de 2024 y los actuales de julio de 2025: “El litro de nafta súper en Resistencia costaba 1.183 pesos a fines de diciembre. Hoy cuesta 1.332 pesos, es decir, subió 150 pesos, lo que equivale a un incremento del 12,7% en siete meses”, detalló De Paoli. Si bien el aumento está dentro de lo previsto, aún resta ver cómo evolucionarán las variables clave en los próximos meses. De Paoli advirtió que cualquier modificación abrupta del dólar o del barril de crudo podría alterar la tendencia. Además, criticó la percepción social sobre los aumentos: “A veces se arma un escándalo porque sube 2% el precio del combustible. Son 30 pesos. No alcanza ni para dos caramelos. Lo importante es mirar el contexto”. Impacto sobre el sector: entre la rentabilidad y los costos laborales Consultado sobre si los aumentos benefician directamente a las estaciones de servicio, De Paoli fue tajante: “Lo que más nos beneficia es la estabilidad económica. Si a la gente le sobra dinero, lo va a usar para viajar, para cargar combustible. Eso nos ayuda a todos”. Además, explicó que el margen de ganancia del estacionero no se incrementa necesariamente con los aumentos y que actualmente están en plena negociación salarial con el sindicato del sector: “El gremio pide una recomposición del 20%. Pero si la nafta aumentó solo 12,7% y la inflación fue del 14 o 15%, estamos con los precios atrasados. Ese desfase en algún momento se va a tener que corregir”. La comparación con Paraguay y el anhelo de previsibilidad De Paoli también trazó una comparación con Paraguay, donde, según comentó, el precio de los combustibles se mantiene prácticamente estable todo el año. “Allí sube un 5% en el año, como mucho. Nadie habla del precio del combustible. Acá todavía estamos lejos de eso, pero deberíamos aspirar a tener una economía más previsible y estable”. Logística, GNC y desafíos regionales El empresario destacó que las realidades varían según las provincias. En el NEA, por ejemplo, no hay oferta de GNC (Gas Natural Comprimido), como sí ocurre en otras 20 provincias argentinas. Esa diferencia impacta directamente en las ventas de combustibles líquidos. También hizo hincapié en los desafíos logísticos que enfrenta el sector: “El combustible que llega al NEA depende del transporte vial, ya que el dragado del río limita las operaciones por vía fluvial. Y las rutas están en mal estado, lo que deteriora los camiones y eleva los costos”. Para De Paoli, el desarrollo de la infraestructura logística es clave para mejorar la eficiencia del sistema y reducir la presión sobre los precios. Verificación técnica: garantía para el consumidor En otro tramo de la entrevista, el empresario explicó que todas las estaciones de servicio deben aprobar la Verificación Técnica Obligatoria, que inspecciona el estado de surtidores, tanques, válvulas y otras instalaciones críticas. “Sin esa verificación aprobada, no se puede recibir ni un litro de combustible. Es un control riguroso, y si se detectan irregularidades, pueden haber sanciones o incluso la clausura”, detalló. Proyecciones hacia el 2026 Finalmente, De Paoli reiteró su deseo de que el 2025 cierre con el incremento del 25% proyectado y que el año próximo los aumentos sean menores: “Ojalá en 2026 el pronóstico sea de un 10% o 12% y podamos acercarnos a niveles similares a otros países con economías estables. Es lo que todos los argentinos nos merecemos”. Promoción vigente en la estación Miguel De Paoli también aprovechó la oportunidad para invitar a los consumidores a participar de una nueva promoción vinculada a la Fórmula 1, abierta incluso a quienes no sean clientes habituales. “Si vienen de parte del programa «Todos a la Mañana» de Radio Provincia del Chaco, los anotamos igual. Siempre tratamos de premiar a quienes nos eligen”, concluyó.
Ver noticia original