30/07/2025 13:14
30/07/2025 13:13
30/07/2025 13:13
30/07/2025 13:13
30/07/2025 13:13
30/07/2025 13:12
30/07/2025 13:12
30/07/2025 13:12
30/07/2025 13:12
30/07/2025 13:11
» tn24
Fecha: 29/07/2025 21:37
El Fondo Monetario Internacional mantuvo este martes su previsión de crecimiento para la Argentina en 5,5% durante 2025, según la actualización de su informe de Perspectivas Económicas Mundiales (WEO, por sus siglas en inglés). La publicación llega en la antesala de una reunión clave del directorio del organismo, que este jueves tratará la revisión de metas acordada con el staff técnico y podría aprobar un desembolso de 2.000 millones de dólares para el país. Durante la presentación del informe, el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, afirmó que la economía argentina muestra signos de fuerte recuperación, impulsada por la mejora en la confianza, el crédito y los salarios reales, como consecuencia de un proceso de desinflación “muy exitoso”. En ese marco, se proyecta una inflación anual para fines de este año en un rango de entre 18% y 23%. El organismo multilateral elogió los avances del plan económico del gobierno de Javier Milei y reconoció que el programa tuvo “un inicio sólido a pesar de un contexto externo complejo”. Entre los factores positivos, se destacó la reducción de la pobreza y el regreso anticipado de la Argentina a los mercados internacionales de capitales. No obstante, también se identificaron puntos de tensión en torno al nivel de reservas del Banco Central, una cuestión que habría generado discusiones dentro del propio directorio. En el plano global, el WEO estima un crecimiento del 3% para 2025 y 3,1% para 2026, impulsado por un repunte del comercio internacional, condiciones financieras más favorables y expansiones fiscales en varias economías. La inflación global, por su parte, bajaría a 4,2% el próximo año y a 3,6% en 2026, aunque con disparidades marcadas entre regiones. El FMI advirtió que el balance de riesgos sigue siendo negativo. Entre los factores que podrían afectar la recuperación se mencionaron los aumentos en aranceles, la persistencia de tensiones geopolíticas y un eventual endurecimiento de las condiciones financieras. Sin embargo, también dejó abierta la posibilidad de una mejora si se avanza en acuerdos comerciales y se reducen las tensiones globales. Para el caso argentino, el informe reiteró la necesidad de generar confianza, previsibilidad y sostenibilidad fiscal, al tiempo que valoró la estrategia de flotación cambiaria implementada por el Gobierno sin generar disrupciones. Ahora, todas las miradas están puestas en la reunión del jueves, que definirá si el FMI convalida el cumplimiento de metas y habilita un nuevo desembolso clave para el plan económico en marcha.
Ver noticia original