30/07/2025 13:13
30/07/2025 13:13
30/07/2025 13:13
30/07/2025 13:13
30/07/2025 13:12
30/07/2025 13:12
30/07/2025 13:12
30/07/2025 13:12
30/07/2025 13:11
30/07/2025 13:11
» Voxpopuli
Fecha: 29/07/2025 20:44
El pomposo encuentro en la Casa Rosada entre Milei, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, y la controvertida secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem —conocida por su inflexible postura y sus cuestionables métodos en la «caza de inmigrantes» que violan los derechos humanos—, ha sido celebrado por el oficialismo como un paso decisivo. La posibilidad de que los argentinos viajen a EE. UU. por turismo o negocios sin la costosa visa, a cambio de una autorización electrónica de unos 30 dólares, es vendida como un beneficio directo para la ciudadanía. Sin embargo, este «premio» se inscribe en un contexto de profunda recesión económica y un dólar artificialmente bajo que, lejos de fomentar la producción nacional, impulsa el consumo importado y el turismo externo para unos pocos privilegiados. Mientras la mayoría de los argentinos sufre el ajuste brutal, la caída de salarios y el empobrecimiento generalizado, la narrativa de facilitar viajes al extranjero para «consumo efímero» –como bien señala la crítica– evidencia una desconexión preocupante con las necesidades urgentes del país. La historia ya nos muestra que Argentina estuvo en este programa entre 1996 y 2002, un período que, lejos de traer prosperidad generalizada, dejó al país con un endeudamiento alarmante. La visita de Kristi Noem, una figura que encarna la mano dura contra la migración, resalta la hipocresía inherente a este acuerdo. ¿Qué mensaje envía Argentina al asociarse tan estrechamente con una funcionaria con ese historial, mientras en casa se ajusta a la población y se desmantelan servicios públicos esenciales? La «carta de intención» es apenas un primer paso. El camino hacia la inclusión plena en el VWP es largo y las condiciones para acceder a él son restrictivas, excluyendo a quienes hayan visitado países como Cuba, Irán o Siria, lo que plantea interrogantes sobre la libertad de movimiento y las potenciales injerencias en la política exterior argentina. En definitiva, la llamada «visa waiver», más que un símbolo de libertad y oportunidades para todos, parece ser un espejismo en un desierto de ajuste y sumisión. Un «fruto» que, en vez de fortalecer la soberanía y el desarrollo productivo, profundiza la dependencia económica y política, hipotecando el futuro del país a intereses ajenos. Resumen del Programa de Exención de Visado (Visa Waiver Program – VWP) El Programa de Exención de Visado (VWP, por sus siglas en inglés) es una iniciativa del gobierno de Estados Unidos que permite a ciudadanos de ciertos países viajar a los Estados Unidos por motivos de turismo o negocios por un período de hasta 90 días sin necesidad de obtener una visa tradicional (como las B1 o B2). ¿Cómo funciona? En lugar de una visa, los viajeros de los países participantes deben obtener una autorización electrónica de viaje a través del Sistema Electrónico para la Autorización de Viaje (ESTA). Este es un formulario en línea que determina si una persona cumple con los requisitos para ser parte del programa. Requisitos Clave para Acceder al VWP: Nacionalidad: Ser ciudadano de uno de los países designados por Estados Unidos como elegibles para el VWP. (Ver lista de países más abajo). Propósito del Viaje: El viaje debe ser con fines de turismo (visitar amigos/familiares, tratamiento médico, eventos sociales, culturales o deportivos) o negocios (participar en conferencias, convenciones, capacitaciones o consultas con asociados de negocios). Duración de la Estadía: La estadía en Estados Unidos no puede exceder los 90 días. Pasaporte: Contar con un pasaporte electrónico o digital válido que cumpla con los estándares de seguridad requeridos por Estados Unidos (generalmente con un chip electrónico y legible por máquina). Autorización ESTA: Obtener una autorización ESTA aprobada antes de viajar. Se debe completar el formulario en línea del Departamento de Seguridad Nacional, cargar el pasaporte y otros datos personales. El costo del ESTA es de $21, aunque si se deniega la autorización, solo se cobran $4. ¿Qué NO se puede hacer con el VWP? Este programa no permite viajar a Estados Unidos con los siguientes propósitos: Estudios universitarios o de largo plazo. Empleo (trabajo remunerado). Trabajar como periodista. Buscar la residencia permanente en Estados Unidos. ¿Quiénes NO son elegibles para el VWP (incluso si son ciudadanos de países elegibles)? Existen restricciones importantes para ciudadanos de países VWP que hayan visitado ciertas naciones consideradas de riesgo o que hayan estado presentes en ellas: Viajes a países restringidos: Ciudadanos de países VWP que hayan viajado o estado presentes en la República Popular Democrática de Corea, Irán, Irak, Libia, Somalia, Sudán, Siria o Yemen a partir del 1 de marzo de 2011 o después. Existen excepciones limitadas para viajes con fines diplomáticos o militares al servicio de un país del VWP. Viajes a Cuba: Ciudadanos de países VWP que hayan viajado o estado presentes en Cuba a partir del 12 de enero de 2021 o después. También con excepciones limitadas para viajes diplomáticos o militares. Países Actualmente Elegibles para el VWP: Andorra, Australia, Austria, Bélgica, Brunéi, Chile, Croacia, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Israel, Italia, Japón, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Mónaco, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Polonia, Portugal, Catar, San Marino, Singapur, Eslovaquia, Eslovenia, Corea del Sur, España, Suecia, Suiza, Taiwán o Reino Unido.
Ver noticia original