30/07/2025 01:11
30/07/2025 01:10
30/07/2025 01:10
30/07/2025 01:09
30/07/2025 01:09
30/07/2025 01:09
30/07/2025 01:08
30/07/2025 01:08
30/07/2025 01:08
30/07/2025 01:07
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/07/2025 12:49
El oro y la plata continúan representando el 81% de la canasta exportadora minera del país (Foto: Shutterstock) La minería argentina se prepara para alcanzar un nuevo récord exportador en 2025, y el impacto logístico podría ser decisivo para sostener ese crecimiento. Según proyecciones elaboradas por la Cámara Argentina de Empresas Mineras (CAEM) junto con la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), las exportaciones del sector crecerían un 14% interanual el próximo año, impulsadas especialmente por el complejo litio y la estabilidad de precios internacionales en minerales clave. El informe, presentado por ambas entidades, destaca que la minería argentina lograría su quinto año consecutivo de crecimiento exportador, superando incluso el récord de 2012 en términos nominales. Esta perspectiva se enmarca en un contexto global donde la demanda por minerales críticos para la transición energética, como el litio, no deja de aumentar. Una canasta exportadora en transición El oro y la plata continúan representando el 81% de la canasta exportadora minera del país. Sin embargo, los principales yacimientos de estos metales preciosos ya tienen varias décadas de operación, lo que se traduce en una caída sostenida de los volúmenes productivos desde 2020. Esta merma se ha compensado hasta ahora por el alza de precios internacionales, pero el escenario advierte sobre una alta vulnerabilidad ante cualquier cambio brusco en las cotizaciones. A pesar de esa caída productiva, se estima que en 2025 Argentina producirá más de 1,1 millones de onzas de oro y 19,6 millones de onzas de plata, con un cumplimiento proyectado del 85% en relación con los volúmenes estimados. La clave del crecimiento, sin embargo, estará en otro mineral. Litio: el motor del nuevo récord Con un crecimiento interanual proyectado del 75% en 2025, el litio se posiciona como el principal motor del nuevo récord exportador. Las estimaciones indican una producción de 130.000 toneladas LCE (carbonato de litio equivalente), cifra que podría consolidarse como la más alta registrada hasta la fecha. Este repunte no es casual: el mundo avanza hacia modelos de movilidad eléctrica, energías renovables y tecnologías de almacenamiento, lo que ha hecho del litio un insumo esencial. De acuerdo con datos del Banco Mundial, el precio promedio del carbonato de litio se ubicaría en torno a los 8.500 dólares por tonelada en 2025, una referencia que sostiene la viabilidad de nuevos proyectos y refuerza las expectativas de expansión del sector. Un desafío logístico en expansión El crecimiento de las exportaciones mineras representa una oportunidad directa para el desarrollo de soluciones logísticas especializadas, especialmente en zonas alejadas de los grandes centros urbanos, donde se ubican muchos de los yacimientos. Los desafíos incluyen: Mayor necesidad de infraestructura vial y ferroviaria para conectar puntos productivos con los nodos portuarios. Requerimientos específicos para el transporte de materiales peligrosos o sensibles, como el litio. Refuerzo de capacidades en logística internacional para atender a mercados exigentes en trazabilidad y cumplimiento normativo. En este sentido, el potencial exportador del cobre también entra en escena. Aunque aún no forma parte significativa de la canasta actual, las inversiones en exploración y construcción de proyectos para este mineral estratégico ya están en marcha. De concretarse, el cobre podría abrir un nuevo eje exportador con requerimientos logísticos aún más sofisticados. Infraestructura y sostenibilidad: claves para la competitividad El desarrollo logístico vinculado a la minería no se limita al transporte. También requiere: Soluciones de almacenamiento y carga adaptadas a minerales de alta pureza. Inversiones en infraestructura energética que sostenga las operaciones mineras en zonas de difícil acceso. Modelos de gestión sostenibles que integren prácticas ambientales en toda la cadena de valor. Según el informe de CAEM, se espera estabilidad en los precios promedio del oro (3.300 dólares por onza) y de la plata (32 dólares por onza), además de un escenario favorable para minerales industriales y rocas de aplicación. Estos datos ofrecen previsibilidad y abren la puerta para el desarrollo de infraestructura logística a largo plazo. Con un crecimiento interanual proyectado del 75% en 2025, el litio se posiciona como el principal motor del nuevo récord exportador (Foto: Shutterstock) Perspectivas 2025: logística como pilar estratégico En un escenario moderado de producción y precios, la minería argentina proyecta un salto de escala en términos de valor exportado, que solo podrá sostenerse con un ecosistema logístico a la altura de las nuevas exigencias. El 2025 será un año bisagra: la consolidación del litio, la potencial incorporación del cobre y el sostenimiento de los envíos de oro y plata configuran un escenario de crecimiento que requiere planificación integral. Para lograrlo, será clave articular inversiones público-privadas en logística, conectividad y servicios. De esta forma, la minería y la logística avanzan en conjunto como dos sectores estratégicos para el desarrollo económico argentino, con capacidad de generar empleo, atraer inversiones y posicionar al país como un actor relevante en el comercio internacional de minerales.
Ver noticia original