29/07/2025 23:52
29/07/2025 23:52
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
29/07/2025 23:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/07/2025 10:53
Todo indica que habrá una profunda reformulación de los flujos comerciales en el mercado mundial de carne vacuna (IPCVA) A pocos días de que venza el ultimátum de Donald Trump para aplicar tarifas de castigo a los productos brasileños, el presidente Lula da Silva se ha dedicado más a tratar de tejer una estrategia común con otros damnificados por el republicano que a encarar el problema y buscar solucionarlo dialogando con su par estadounidense, si bien acaba de pedirle que reflexione y negocie aranceles con su gobierno. En Brasil dicen que “el panorama general sigue siendo incierto, dada la postura de la Casa Blanca de negarse a debatir el tema e imponer condiciones en asuntos no económicos, como la revisión por parte de la Corte Suprema de las causas contra el expresidente Jair Bolsonaro”. Hasta comienzos de año el socio del Mercosur venía rompiendo récords de venta en Estados Unidos. En abril, mes en que Trump comenzó a imponer el arancel adicional del 10%, las exportaciones brasileñas de carne vacuna a Estados Unidos alcanzaron las 47.800 toneladas. Sin embargo, en menos de tres meses, el volumen se desplomó a no más de 9.700 toneladas. Mientras tanto, el precio de la carne brasileña para los estadounidenses aumentó; en abril los importadores pagaban USD 5.200 por tonelada, ahora ese precio ronda los USD 5.850, un incremento del 12% a pesar de que aún no rige el arancel de castigo adicional (50% a partir del 1º de agosto próximo) impuesto por Trump. La posible ausencia de Brasil de la lista de proveedores de carne vacuna a Estados Unidos en caso de no llegar a un acuerdo –siempre puede haber consensos de último momento-, abre una importante oportunidad para que la Argentina gane participación en el mercado que mejor paga la proteína roja. La ausencia de la carne brasileña en Estados Unidos ya está encareciendo los productos que adquiere el consumidor de este país (Min.gob.Brasil) Para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), dentro del grupo de países sudamericanos, el nuestro se posiciona como el principal candidato para ganar terreno en este nuevo escenario. Y avisa que la propia administración Trump ha informado sobre un avance inminente en las negociaciones para un acuerdo tarifario diferenciado con el gobierno argentino, que podría obtener un arancel cero para casi el 80% de sus productos exportados a Estados Unidos, incluida la carne. Por cierto, la carne brasileña soportaría una tarifa total del 76%. Además, también se está considerando una posible ampliación de la cuota de 20.000 toneladas de carne vacuna argentina, que actualmente ingresa al mercado norteamericano con arancel cero. Este beneficio llegaría justo en el momento en que China está avanzando en su investigación sobre las importaciones de carne vacuna y podría imponernos un sobrearancel o una cuota. Sin embargo, no debe perderse de vista que Brasil es un fuerte competidor de Argentina, compartiendo la mayoría de los mercados compradores. Por eso, a pesar de las medidas estadounidenses, desde Safras & Mercado enfatizan que el socio del Mercosur aún podría alcanzar un nuevo récord de envíos en 2025. La consultora considera que si bien Australia, Uruguay y Argentina serán los principales beneficiarios de la ausencia de carne vacuna brasileña en Estados Unidos, para atender este mercado estos países renunciarán a otros. Por lo tanto, se produciría una reorganización de este flujo comercial global, y Brasil podría perfectamente aumentar sus exportaciones hacia otros compradores. Se cree que ampliará su presencia en mercados que ya importan su carne, y al mismo tiempo buscará nuevos clientes, como Japón y Corea del Sur. Lula le pidió a Trump reconsiderar la medida contra los productos brasileños. Algunos creen aún en un acercamiento de último momento (Reuters) Otros analistas advierten que la cadena de ganados y carnes del vecino país está evaluando alternativas para redirigir el volumen vendido al segundo mayor comprador de su producto. Así, China parece ser la principal opción para absorber parte del volumen no vendido en Estados Unidos. También están en la mira México, Rusia y Chile, o incluso Argelia, que se ubicó entre los diez principales destinos para la carne fresca brasileña recientemente. Una misión técnica japonesa visitó Brasil en junio para inspeccionar plantas frigoríficas en el sur del país. De ahí que la Asociación Brasileña de Industrias Exportadoras de Carne prevé la apertura del mercado japonés para el corto plazo, tras el reconocimiento internacional de Brasil como país libre de fiebre aftosa sin vacunación. Y no se descarta que con el avance de Australia en Estados Unidos, Brasil podría buscar mercados abastecidos por ese país, como Indonesia y Filipinas. Desde Scot Consultoria reconocen que el riesgo es real, pero subrayan que Brasil tiene soluciones, y apuntan al mercado interno, que aseguran está listo para absorber el excedente no colocado en el país de las barras y las estrellas, en un momento de bajo desempleo interno, altos ingresos y una mayor circulación de capital en el segundo semestre. El conflicto entre Brasil y la Argentina encuentra a nuestro país con un tipo de cambio más amigable que en meses recientes (IPCVA) Mientras tanto en nuestro país aparecen algunas novedades que pueden influir en la capacidad de exportación, luego de cerrar un sólido desempeño sobre el final del primer semestre en medio de un contexto desafiante, según indican los especialistas de Rosgan. “Los datos de junio volvieron a mostrar un crecimiento en los embarques de carne vacuna, quebrando así la tendencia que se venía registrando en los meses anteriores, con volúmenes inferiores a los del año previo”, argumentan. Si bien durante este último mes se produjo una ligera disminución en los precios promedio por tonelada embarcada, debido a la participación de compras chinas con carnes congeladas de menor valor comercial, el desglose por productos muestra que los valores mantienen su firmeza, especialmente en lo que se refiere a cortes deshuesados. Se trata de una tendencia que se viene consolidando desde hace varios meses en el mercado internacional, producto de la fuerte demanda que ejerce Estados Unidos, tensionando de manera directa los flujos de suministro a nivel mundial. Lo cierto es que durante la primera mitad del año, la Argentina ha estado percibiendo mejoras en los precios en sus principales destinos, siendo uno de los orígenes de la región que registró el mayor incremento en los valores medios por tonelada embarcada. Sin embargo, este excepcional escenario de precios no ha podido ser plenamente capitalizado debido a la baja performance registrada en los primeros meses del año en términos de volúmenes exportados. Las exportaciones argentinas mejoraron en junio último. Puede ser tendencia En efecto, en comparación con los primeros seis meses de los dos años previos, los volúmenes enviados fronteras afuera son un 16,4% inferiores a los de 2024 y también se ubican por debajo de los niveles registrados en 2023. Los otros exportadores regionales fueron en el sentido opuesto. En el Rosgan entienden que agosto se perfila como un mes clave para la definición de varios movimientos estratégicos, que podrían delinearse a partir de la política comercial que adopten tanto Estados Unidos —a nivel global— como China, con impacto directo en el mercado de carne vacuna. Algunos conocedores del sector advierten que el corrimiento registrado recientemente en la paridad cambiaria comienza a marcar la presión de demanda de los frigoríficos exportadores, y la realidad de los precios de la hacienda podría empezar a cambiar.
Ver noticia original