29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
29/07/2025 23:24
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 29/07/2025 10:49
En Concordia, Entre Ríos, las casas de crédito han visto un repunte sostenido en la demanda de préstamos personales. Mientras la inflación muestra señales de desaceleración, los ingresos siguen sin alcanzar, y el financiamiento privado se vuelve una herramienta clave para muchos vecinos: desde trabajadores en relación de dependencia hasta monotributistas, jubilados y emprendedores informales. La mayoría de estos préstamos se destinan a gastos cotidianos o para poder llegar a fin de mes, como el pago de servicios, compras de supermercado, cuotas escolares, alquileres, o incluso el pago de deudas anteriores. Lejos de ser usados para inversión o consumo suntuario, los créditos personales pasaron a ser, para muchos, una estrategia de supervivencia. “Hoy el crédito se usa para llegar a fin de mes. Es más común que la gente pida un préstamo para llenar la heladera o comprar algo que haya quedado pendiente”, expresaron desde una de las financieras consultadas por Despertar Entrerriano. Préstamos a sola firma: rápidos y sin garantías El producto más solicitado es el préstamo a sola firma: montos bajos o medianos, con devolución en plazos cortos y mínimos requisitos, con entrega en menos de 24 horas si la documentación está en regla. En cuanto a la financiación, el promedio de las cuotas es de 15. Sin embargo, hay dos grandes sectores bien marcados: por un lado, quienes prefieren 12 cuotas para no prolongar la deuda en el tiempo; por otro, quienes eligen 24 cuotas para tener un valor mensual más bajo, aunque implique pagar más en intereses. “El cliente evalúa qué puede pagar hoy. Algunos prefieren liquidar en un año, otros se acomodan con cuotas más livianas y se extienden. Depende de cada situación familiar”, explicaron. Los requisitos más comunes incluyen DNI, recibo de sueldo o comprobante de ingresos, y en algunos casos se aceptan ingresos informales con referencias personales. Créditos garantizados y opciones para emprendedores También existen líneas de préstamos más estructuradas, destinadas a unificar deudas, cambiar el auto o invertir en un emprendimiento. En estos casos, el análisis es más exhaustivo, y se requiere una situación laboral más estable o algún tipo de garantía. Los plazos pueden llegar a 36, 48 o incluso 60 cuotas, aunque siguen siendo menos frecuentes en relación con los préstamos de consumo inmediato. Tasas e intereses: ¿cuánto se paga? Las tasas varían según el tipo de préstamo y el perfil del solicitante. En las casas de crédito locales, las tasas mensuales van del 6% al 12% más IVA, mientras que el Costo Financiero Total (CFT) puede superar el 100% anual. Aun así, muchos eligen esta vía por su rapidez, flexibilidad y menor burocracia comparado con el sistema bancario tradicional. Además, algunas entidades lanzan promociones temporales: cuotas fijas, bonificaciones por buen comportamiento, reintegros en compras o alianzas con comercios de la ciudad. ¿Cuándo se piden más préstamos? Aunque la demanda es constante, hay picos estacionales: febrero y marzo (inicio de clases), junio (Día del Padre), vacaciones de invierno y diciembre (fiestas). También aumentan las consultas cuando se producen subas en servicios, combustibles o alimentos. “Cuando se disparan los gastos, muchas familias acuden al crédito como una forma de equilibrar el mes”, señalaron desde una oficina céntrica. Crédito digital: el auge de las apps Cada vez más vecinos optan por pedir préstamos desde el celular, sin salir de su casa. Las plataformas 100 % digitales permiten solicitar montos chicos a través de una app o web, con respuesta en pocos minutos. No obstante, se recomienda atención especial con los CFT elevados y la aparición de páginas fraudulentas. “La tecnología facilitó todo, pero también aumentó el riesgo. Por eso es clave verificar siempre si la financiera está registrada y si las condiciones son claras”, señalaron desde una mutual local. ¿Qué conviene hoy? Endeudarse no es bueno ni malo por sí solo. La clave está en conocer bien las condiciones, comparar al menos tres opciones distintas, y nunca comprometer más del 30 % del ingreso mensual en cuotas. En Concordia, el crédito ya no es una herramienta para crecer, sino para sostenerse. Pedir un préstamo dejó de ser algo excepcional. Hoy forma parte de la economía cotidiana de muchas familias trabajadoras. Fuente: Despertar Entrerriano
Ver noticia original