Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Empresarios advierten sobre inconsistencias y señales de alarma en el plan económico

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 29/07/2025 09:08

    La falta de acumulación de reservas, la suba de tasas y la presión cambiaria encendieron luces rojas en el sector privado, que empieza a desconfiar de la sostenibilidad del rumbo fiscal. Martes, 29 de Julio de 2025, 8:54 Redacción EL ARGENTINO Aunque el Gobierno celebra el orden fiscal y la desaceleración inflacionaria, los empresarios muestran creciente inquietud por la falta de claridad en el rumbo económico. Con elecciones legislativas a la vista, el llamado “Fase 4” del plan Milei-Caputo es más motivo de dudas que de certezas. La reciente turbulencia financiera, disparada por el desarme de las Letras de Financiamiento (Lefis), dejó un mercado con tasas de interés en alza y un clima de creciente incertidumbre. La operación, que pretendía limpiar pasivos remunerados, generó un fuerte desorden en la plaza, lo que derivó en una suba de rendimientos que los analistas interpretan como señal de riesgo, no de oportunidad. “El riesgo aumenta de forma peligrosa”, advirtió el economista Pablo Tigani, en sintonía con lo que señalan desde la city: la calma en los dólares financieros se logró con intervención directa y compromete la estabilidad futura. Según Facimex Valores, el Banco Central vendió más de USD 3.600 millones en contratos de dólar futuro solo en el último mes. Esa presión, de no corregirse a tiempo, podría traducirse en una devaluación forzada tras las elecciones. La advertencia de uno de los empresarios más influyentes del país, que acompañó desde el inicio la gestión libertaria, es clara: “Dejaron pasar la liquidación del campo sin sumar reservas, el dólar está cerca del techo y no sabemos cómo sigue el plan”. El deterioro de la actividad industrial agrava el cuadro. El índice de producción de FIEL reflejó en junio una caída mensual del 1,2% y un retroceso intertrimestral del 0,8%. En tanto, el Observatorio de Industriales Pymes advirtió que el leve repunte interanual es más un efecto estadístico del derrumbe de 2024 que una señal de recuperación estructural. En el sector privado, la preocupación gira en torno a la sostenibilidad del ajuste. Temen que, sin reactivación, el superávit fiscal pierda consistencia. “Si la actividad no reacciona, el superávit se convierte en papel pintado”, resume un industrial textil. La referencia a experiencias pasadas, como Grecia en 2010 o Turquía en los 2000, sobrevuela las conversaciones empresarias. La apuesta oficial sigue enfocada en avanzar con las reformas estructurales —laboral, tributaria y previsional—, pero el margen político se achica. Mientras tanto, inversores extranjeros ponen condiciones claras: liberar el cepo para girar dividendos y esperar el resultado electoral. Desde Amcham, la cámara de comercio de Estados Unidos en Argentina, el mensaje fue directo: “Para que lleguen inversiones genuinas, el Gobierno debe garantizar el acceso libre al mercado de cambios para pagos al exterior”. El entusiasmo que Milei genera en ciertos círculos financieros globales no se traduce aún en desembolsos concretos. Los capitales prefieren aguardar una mejora en la calificación soberana y definiciones claras sobre la política cambiaria. Hoy, los empresarios ven que el Gobierno logró evitar un colapso, pero dudan de que exista un plan ordenado para lo que viene. “El ajuste ordena, sí. Pero también agota”, advierten. Y esa sensación de agotamiento empieza a extenderse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por