29/07/2025 17:55
29/07/2025 17:54
29/07/2025 17:54
29/07/2025 17:54
29/07/2025 17:54
29/07/2025 17:53
29/07/2025 17:53
29/07/2025 17:52
29/07/2025 17:52
29/07/2025 17:51
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 29/07/2025 06:59
“Al cerebro siempre hay que tenerlo activo” (Imagen ilustrativa Infobae) “Al cerebro siempre hay que tenerlo activo”; es una afirmación que muy pocas personas pondrían en duda a la hora de pensar en cómo mantener una memoria y actividad neuronal sanas a lo largo de la vida. Sin embargo, un reciente estudio internacional publicado en Nature Medicine puso un manto de duda sobre la creencia popular que plantea una correlación directa entre “a mayor nivel educativo formal, menor deterioro cognitivo o envejecimiento cerebral”. El estudio liderado por la Universidad de Oslo, en Noruega, trabajó con diversas instituciones adscritas al consorcio europeo “Lifebrain” cuya misión es promover el desarrollo de “mentes sanas” de los 0 a 100 años. Un proyecto que busca identificar los factores ambientales, sociales, ocupacionales y de estilo de vida que impactan en el cerebro a lo largo- y en diferentes etapas- de la vida. En la actualidad, los adultos mayores tienen en promedio una mejor función cognitiva con respecto a dos décadas atrás (Imagen Ilustrativa Infobae) GPS: Recalculando Este estudio se considera el mayor realizado hasta el momento en lo que respecta a la investigación del envejecimiento cerebral. Titulado “Reevaluando el rol de la educación en el deterioro cognitivo y el envejecimiento en cohortes longitudinales de 33 países occidentales”, se pudo analizar la información de más de 170 mil personas para detectar patrones de salud cerebral. Además esta investigación se alinea con el proyecto general de Lifebrain que busca reforzar la necesidad de impulsar políticas de Estado que promuevan la salud cerebral más allá de la actividad cognitiva. De acuerdo a estudios previos, si bien el número internacional total de personas con demencia continúa creciendo -en diálogo con la extensión de la vida y el envejecimiento de la población- este crecimiento no colisiona con la observación de que los adultos mayores en la actualidad tienen en promedio una mejor función cognitiva con respecto a dos décadas atrás. Se cree que este dato positivo tiene una correlación directa con ciertos cambios y mejoras en el estilo de vida occidental. Incluso una de las hipótesis más extendidas sostenía que la educación formal podría “proteger contra la neurodegeneración”. Sin embargo, se detectó que las personas con mayor cantidad de años de educación formal tienden a comenzar con un nivel cognitivo más alto en la edad adulta -en relación con sus pares con menor educación-, pero este factor a lo largo de los años no siempre se mantiene y tampoco suele ser decisivo a la hora de ralentizar el deterioro. Si bien el envejecimiento no se detiene; sí se observó que los cerebros más educados tenían una mayor oportunidad y calidad de vida ante “esa carrera contra el tiempo”.(Imagen ilustrativa Infobae) La carrera que nadie gana El tiempo siempre cruza la línea de la meta, pero los cerebros tienen sus particularidades a la hora de llegar a sus últimos días y estar más educado “no daría necesariamente ventajas” en la vejez; salvo en el punto de partida. Esta observación ya se venía rastreando en estudios previos, pero solían ser de muestras acotadas en términos de población y/o país. Sin embargo, este nuevo estudio implicó la observación de “407.356 puntuaciones de memoria episódica de 170.795 participantes mayores de 50 años, junto con 15.157 exploraciones de resonancias magnéticas cerebrales de 6.472 participantes en 33 países occidentales.” Incluso el muestreo implicó el seguimiento de individuos con hasta 28 años de observación clínica permitiendo una detallada comparación. Se les realizaron tests de memoria, razonamiento, procesamiento y velocidad del lenguaje. Incluso también se incluyeron miles de resonancias magnéticas que permitieron visualizar y analizar parámetros de volumen del cerebro y de áreas específicas de la memoria como el hipocampo y el córtex prefrontal. Resulta interesante remarcar que, si bien el envejecimiento no se detiene; sí se observó que los cerebros más educados tenían una mayor oportunidad y calidad de vida ante “esa carrera contra el tiempo”. Los investigadores remarcaron que el foco debe continuar en la educación, pero que es importante adquirir una mirada holística sobre el cuidado del cerebro donde diversos factores sean tenidos en cuenta a la hora de pensar un cerebro que nos acompañe hasta el fin de nuestros días.
Ver noticia original