29/07/2025 12:14
29/07/2025 12:14
29/07/2025 12:13
29/07/2025 12:13
29/07/2025 12:13
29/07/2025 12:13
29/07/2025 12:12
29/07/2025 12:11
29/07/2025 12:09
29/07/2025 12:09
Parana » Informe Digital
Fecha: 29/07/2025 01:17
En el desierto de Arizona, Estados Unidos, donde la agricultura consume cerca del 74% del total de agua, Ron Rayner logró lo que muchos consideraban imposible: producir algodón de alta calidad utilizando menos agua, cuidando el suelo y minimizando el impacto ambiental. Rayner, quien pertenece a la tercera generación de productores en esas tierras, será uno de los invitados internacionales al próximo Congreso Aapresid, “Código Abierto”, organizado por Expoagro, donde compartirá su experiencia. Este encuentro se llevará a cabo del 6 al 8 del mes próximo en el predio de la Rural. Según informó Expoagro, desde su establecimiento en las afueras de Phoenix, Rayner y su familia implementan un esquema de riego basado en fuentes subterráneas, utilizando agricultura de conservación que se fundamenta en la cobertura permanente del suelo y una secuencia de cultivos estratégicamente planificada, que incluye algodón, trigo, alfalfa y sorgo forrajero. Rayner explicó que, tras la última cosecha de alfalfa en noviembre, siembra trigo a principios de diciembre, cosechándolo a mediados de mayo. El algodón se siembra sobre los rastrojos de trigo y se cosecha entre noviembre y principios de diciembre. La rotación continúa con trigo y sorgo forrajero antes de volver a la alfalfa. Gracias a este enfoque, Rayner ha logrado reducir drásticamente el consumo de agua. Mientras que un solo cultivo de algodón convencional en la región requiere aproximadamente 1000 mm, en su sistema de doble cultivo –trigo/algodón en siembra directa– el consumo se reduce a 660 mm para el algodón y 580 mm para el trigo. Además, el incremento en la cobertura y la materia orgánica que facilitan estas estrategias contribuye a disminuir los impactos de las altas temperaturas que predominan en el desierto bajo de Arizona. Para Rayner, las prácticas de conservación aportan beneficios tales como la reducción de la erosión, así como de los costos de equipamiento, mano de obra e insumos. Además, gracias al doble cultivo, se obtiene un algodón de calidad superior, con fibras más largas y robustas. Conforme al informe sobre la trayectoria del productor, Cash Veo, uno de sus asesores, detalló que el sistema de Rayner contribuye a disminuir la presión de plagas y enfermedades relacionadas con el suelo. Los organizadores afirmaron que la presencia de Rayner en el Congreso Aapresid “promete ser una oportunidad única para que los productores y técnicos argentinos conozcan de primera mano una experiencia concreta de transición hacia sistemas más resilientes, especialmente relevante en contextos de creciente escasez hídrica y la necesidad de producir más con menos”.
Ver noticia original