Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • ¿Vacunas en hilo dental?: cómo funciona la técnica que busca administrar fármacos por la encía

    Buenos Aires » Infobae

    Fecha: 28/07/2025 22:31

    Investigadores de North Carolina State University desarrollan una técnica para administrar vacunas usando hilo dental en la encía (Imagen Ilustrativa Infobae) La posibilidad de recibir vacunas sin agujas, de forma sencilla y potencialmente indolora, dejó de ser una idea futurista para convertirse en un avance tangible. De acuerdo con un equipo de investigadores de North Carolina State University, que demostró que es posible administrar vacunas utilizando hilo dental para introducir el fármaco a través del tejido entre los dientes y la encía, con una respuesta inmune robusta tanto en las mucosas como en la sangre. El hallazgo, publicado en la revista Nature Biomedical Engineering, abre la puerta a una alternativa innovadora a las inyecciones tradicionales y podría transformar la forma en que se previenen enfermedades infecciosas. Según informó North Carolina State University en su comunicado oficial, el método desarrollado por el grupo liderado por Harvinder Singh Gill consiste en aplicar la vacuna sobre hilo dental y utilizarlo para acceder a una zona específica de la encía conocida como epitelio de unión. Esta técnica, probada en modelos animales, demostró inducir una respuesta inmunológica superior en las superficies mucosas, que son la principal vía de entrada de patógenos como la gripe o el COVID-19. Cómo el hilo dental se convierte en vehículo para la vacunación El procedimiento ideado por el equipo de Gill aprovecha las características únicas del epitelio de unión, una delgada capa de tejido situada en la parte más profunda del surco entre el diente y la encía. A diferencia de otros epitelios del cuerpo, que actúan como barreras robustas para impedir el paso de agentes externos, el epitelio de unión carece de estas defensas y es más permeable, una particularidad que permite que las células inmunitarias se desplacen con facilidad hacia la saliva y el espacio entre los dientes y las encías. El método aprovecha la permeabilidad del epitelio de unión para inducir una respuesta inmunológica robusta en mucosas y sangre (Imagen Ilustrativa Infobae) “Porque el epitelio de unión es más permeable que otros tejidos epiteliales –y es una capa mucosa–, presenta una oportunidad única para introducir vacunas en el organismo de una manera que estimule una mayor producción de anticuerpos en todas las mucosas del cuerpo”, explicó Gill, profesor en North Carolina State University, en declaraciones recogidas por el comunicado de prensa de la institución. Para poner a prueba la viabilidad de esta vía, los investigadores aplicaron la vacuna sobre hilo dental sin cera y lo utilizaron para limpiar los dientes de ratones de laboratorio, asegurando así el contacto directo del fármaco con el epitelio de unión. Comparación y eficacia: los resultados en modelos animales El estudio evaluó la respuesta inmunológica de los ratones tras recibir una vacuna peptídica contra la gripe mediante el método del hilo dental. Los resultados se compararon con los obtenidos al administrar la vacuna por otras vías mucosas, como la nasal y la sublingual (debajo de la lengua). Rohan Ingrole, primer autor del artículo y doctorando en Texas Tech University, destacó que “aplicar la vacuna a través del epitelio de unión produce una respuesta de anticuerpos en las superficies mucosas muy superior a la que se logra con el método estándar actual de vacunación oral, que consiste en colocar la vacuna bajo la lengua”. Además, la técnica del hilo dental proporcionó una protección comparable a la obtenida con la administración nasal, considerada hasta ahora la referencia en inmunización mucosal. La técnica fue probada en modelos animales y demostró mayor eficacia que la vacunación oral tradicional y resultados comparables a la vía nasal (Imagen ilustrativa Infobae) El equipo también subrayó que la mayoría de las formulaciones de vacunas no pueden administrarse eficazmente por vía nasal debido a las barreras presentes en esa mucosa, lo que limita su absorción. Además, la administración intranasal puede implicar riesgos de que el fármaco alcance el cerebro, un problema que no se presenta con la vacunación a través del epitelio de unión. La investigación no se limitó a una sola clase de vacunas. Los científicos probaron el método con tres tipos adicionales: proteínas, virus inactivados y vacunas de ARN mensajero (ARNm). En todos los casos, la técnica basada en el epitelio de unión generó respuestas de anticuerpos robustas tanto en la sangre como en las mucosas. Según el estudio, la inmunización con hilo dental indujo una activación inmune fuerte y sostenida en varios órganos, así como una protección duradera frente a infecciones letales de gripe, independientemente de la edad o del consumo de alimentos y líquidos tras la vacunación. Qué ocurre con los humanos Aunque la eficacia de la técnica se demostró en modelos animales, los investigadores también realizaron una prueba de concepto en humanos para evaluar la viabilidad del método. Para ello, recurrieron a un instrumento conocido como floss pick, que consiste en un trozo de hilo dental tensado entre dos puntas y sujeto por un mango, facilitando su manipulación. La vacunación con hilo dental genera respuestas inmunes fuertes y sostenidas, incluso tras el consumo de alimentos o bebidas (Imagen Ilustrativa Infobae) En el experimento, el hilo del floss pick se recubrió con un tinte alimentario fluorescente en lugar de una vacuna. Se reclutó a 27 voluntarios adultos, a quienes se explicó el procedimiento y se les pidió que intentaran depositar el tinte en el epitelio de unión utilizando el dispositivo Según Ingrole, citado por North Carolina State University, “aproximadamente el 60% del tinte se depositó en el surco gingival, lo que sugiere que los floss picks pueden ser un método práctico para administrar vacunas en el epitelio de unión”. Vale destacar que, aunque esta prueba no implicó la administración de una vacuna real, los resultados respaldan la factibilidad técnica de la vía, dijeron. Vacunas en hilo dental: ventajas y limitaciones El método de vacunación a través del hilo dental presenta varias ventajas frente a las técnicas tradicionales. En primer lugar, elimina la necesidad de agujas, lo que podría aumentar la aceptación de las vacunas entre personas que temen las inyecciones. “Sería fácil de administrar y responde a las preocupaciones que muchas personas tienen sobre ser vacunadas con agujas”, afirmó Gill en declaraciones recogidas por North Carolina State University. La técnica no es aplicable en bebés y niños sin dientes y plantea dudas sobre su eficacia en personas con enfermedades periodontales (Imagen Ilustrativa Infobae) Además, los investigadores consideran que el coste de esta técnica sería comparable al de otros métodos de administración de vacunas, lo que facilitaría su adopción a gran escala. El estudio también destaca que la respuesta inmunológica obtenida no se ve afectada por el consumo inmediato de alimentos o bebidas tras la vacunación, lo que añade flexibilidad al proceso. Por el contrario, una de las principales limitaciones es que no puede aplicarse en bebés y niños pequeños que aún no tienen dientes, lo que restringe su uso en una parte importante de la población infantil. Al tiempo que también se analiza el impacto de esta técnica en personas con enfermedades periodontales o infecciones bucales. “Necesitamos saber más sobre cómo o si este enfoque funcionaría en personas con enfermedad de las encías u otras infecciones orales”, reconoció Gill en el comunicado de North Carolina State University. Es por este motivo que los investigadores advierten que, aunque los resultados en animales son prometedores y la prueba de concepto en humanos es positiva, aún quedan muchas preguntas por responder antes de que la técnica pueda considerarse para uso clínico generalizado.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por