Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Privatización vial traerá récord de cabinas de peaje en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos

    Concordia » Saltograndeextra

    Fecha: 28/07/2025 12:59

    Con el nuevo esquema de concesiones que impulsa el Gobierno nacional, se instalarán 39 nuevas cabinas en la región núcleo, lo que representa un aumento del 162%. Las rutas con mayor tránsito del país tendrán un peaje cada 97 kilómetros. El costo por circular podría trepar hasta $2.200 cada 100 km, con tarifas que superan ampliamente las actuales. El plan de privatización de rutas que impulsa el gobierno de Javier Milei transformará radicalmente el mapa vial del país, en especial en la región núcleo. Según datos surgidos de las audiencias públicas realizadas en junio, en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos —provincias que concentran casi el 60% de la población nacional y gran parte de la producción agroindustrial— la cantidad de cabinas de peaje se incrementará un 162%, pasando de las actuales 24 a un total de 63. El esquema prevé que los automovilistas se topen con una estación de peaje cada 97 kilómetros en promedio, dentro de una red vial concesionada que abarcará más de 9.000 kilómetros en todo el país. A nivel nacional, se instalarán 54 nuevas cabinas, un aumento del 135% respecto de las 40 existentes. LAS ETAPAS DEL PROCESO La licitación de las nuevas concesiones viales se desarrollará en tres etapas. La primera, ya en marcha, abarca los tramos denominados “Oriental” (rutas nacionales 12 y 14) y “Conexión” (accesos y puente Rosario-Victoria). Se estima que la apertura de sobres con ofertas se realizará en septiembre. En una segunda etapa, se subastarán ocho corredores más, entre ellos Acceso Sur, Sur, Atlántico, Pampa, Mediterráneo, Puntano, Portuario Sur y Portuario Norte, que atraviesan las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, San Luis y La Pampa. Una tercera instancia incluirá otros 4.000 kilómetros distribuidos en zonas como Cuyo, Noroeste, Chaco-Santa Fe, Mesopotámico y Centro. EL DETALLE DE LOS NUEVOS PEAJES El 72% de las nuevas cabinas estará en la región núcleo. Algunas incorporaciones destacadas: – En Entre Ríos, la Ruta Nacional 18, hoy libre de peajes, sumará tres estaciones en Viale, Villaguay y San Salvador. – En el tramo Sur, se añadirán siete peajes a las dos actuales: Azul, Chillar, Tres Arroyos, Dorrego, Saladillo, Unzué y Gorchs. – En Santa Fe y Chaco, la Ruta 11 sumará cinco cabinas en localidades como Vera, Guadalupe y Florencia. – En Córdoba, se ampliarán los tramos Mediterráneo y Centro, con nuevas cabinas en Laboulaye, Molina, Leones y Totoras. – Sobre el puente internacional Paso de los Libres–Uruguayana, se proyecta un nuevo peaje con tarifa máxima de $9.247. TARIFAS Y COSTOS PARA EL USUARIO Los nuevos pliegos licitatorios contemplan topes tarifarios significativamente más altos que los actuales. En el tramo Oriental, por ejemplo, la tarifa básica llegará a $3.700 por cabina, lo que representa un aumento del 184% respecto del valor unificado de $1.300 que cobra hoy la estatal Corredores Viales. Ricardo Lasca, del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), calculó que un automovilista podría pagar $14.800 en peajes por un viaje entre Paso de los Libres y Campana, y $29.600 si el trayecto es ida y vuelta. Las empresas constructoras interesadas en participar ya advirtieron que las tarifas preliminares (de $2.200 cada 100 km) podrían resultar insuficientes para afrontar los costos de mantenimiento y obras durante los 20 años que durarán las concesiones. UNA MOTOSIERRA QUE COBRA Tras el levantamiento de barreras dispuesto por el Gobierno el 9 de abril, muchas rutas nacionales quedaron sin cobro de peaje. El nuevo esquema privatizador busca revertir ese cuadro, pero no sin polémica: mientras el oficialismo lo presenta como un plan de “modernización y recuperación de la infraestructura”, los críticos señalan que implicará un costo excesivo para quienes deben circular por las rutas diariamente. En paralelo, organizaciones como Conaduv denuncian que este modelo consolida un sistema regresivo, donde el usuario paga más, a cambio de un servicio que aún está por verse.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por