28/07/2025 23:16
28/07/2025 23:16
28/07/2025 23:16
28/07/2025 23:16
28/07/2025 23:15
28/07/2025 23:15
28/07/2025 23:14
28/07/2025 23:14
28/07/2025 23:14
28/07/2025 23:14
» Sin Mordaza
Fecha: 28/07/2025 12:30
El anuncio del presidente Javier Milei sobre la baja de las retenciones a la carne, el maíz y la soja fue bien recibido por el Gobierno de Santa Fe. Ignacio Mántaras, secretario de Agricultura y Ganadería provincial, celebró la medida al considerarla “muy positiva”, aunque sostuvo que el objetivo final debe ser avanzar hacia un esquema de derechos de exportación cero. “La provincia de Santa Fe ve con buenos ojos esta decisión, que responde al pedido que venimos haciendo junto con Córdoba y Entre Ríos en el marco de la Región Centro”, señaló Mántaras, quien además recordó que durante más de 20 años “hubo una transferencia enorme de recursos desde las cadenas productivas al Estado nacional”, que en su mayoría no regresaban a los territorios en forma de obras o inversiones. El funcionario valoró especialmente que el Gobierno nacional hable ahora de un esquema “permanente” para las retenciones, en contraste con la inestabilidad que marcó el primer semestre del año. “Hasta ahora veníamos con señales ambiguas. En enero se dijo que podían aumentar, luego bajaron de forma transitoria. Ahora, con el anuncio del sábado, salimos de esa fragilidad”, apuntó. Según detalló Mántaras, cerca del 20% de la cosecha de soja de este año ya fue vendida en el primer semestre, en un contexto de incertidumbre fiscal y presiones del propio Ejecutivo nacional para que los productores liquiden sus granos antes de una eventual suba de impuestos. “Los productores vendieron para cumplir compromisos, muchos se endeudan antes de cosechar. Con precios internacionales bajos, los márgenes están muy ajustados, y los cambios de reglas generan distorsiones en toda la cadena”, advirtió. No obstante, el secretario remarcó que dar previsibilidad es una “buena señal” para los actores del sector. “Si el esquema se mantiene por lo menos dos años y medio, y sigue reduciéndose, los productores pueden planificar mejor. Ya estamos viendo cambios: en algunos campos agrícolas de la Ruta 19 se vuelve a apostar por la ganadería o la lechería. Eso diversifica y fortalece al agro santafesino”, sostuvo. Además, estimó que, solo en Santa Fe, los productores podrían retener entre 200 y 250 millones de dólares adicionales como consecuencia de la rebaja impositiva. “Ese dinero queda en el territorio y se reinvierte. El productor genuino mejora su infraestructura, alquila más campo, invierte en maquinaria, genética o tecnología. No es lo mismo una campaña a media máquina que una con inversión fuerte”, explicó. En cuanto al impacto sobre los precios al consumidor, Mántaras fue cauto. “No creemos que haya un efecto significativo en góndola. El impacto sobre el novillo es de apenas un 0,25%, y en granos es el mismo esquema que rigió entre enero y junio. No debería haber aumentos”, afirmó. Finalmente, destacó que las señales claras permiten proyectar una mejor campaña. “Ya estamos viendo un trigo récord y se espera un buen desempeño para el maíz. En Santa Fe, las inversiones en lechería también aumentan, y eso genera empleo directo e indirecto. Todo lo que se queda en el productor vuelve al territorio”, concluyó. Impacto en la provincia El anuncio de la baja de retenciones beneficiaría a Santa Fe de varias maneras clave. Se prevé que el alivio fiscal, la previsibilidad y el estímulo a la inversión y la diversificación productiva permitirían potenciar tanto su economía rural como sus cadenas de valor locales. 1. Más recursos que quedan en el territorio Santa Fe, al ser una de las principales provincias agroproductoras del país, aporta una parte significativa de las exportaciones nacionales de granos y carnes. Con la reducción de las retenciones: Se estima que quedarán en manos de los productores santafesinos entre 200 y 250 millones de dólares que antes iban a Nación. Ese dinero se reinvierte localmente en infraestructura, maquinaria, genética y tecnología. 2. Mejora en la rentabilidad del productor Con menores retenciones, mejoran los márgenes económicos de productores agrícolas y ganaderos, especialmente en un contexto de precios internacionales bajos y altos costos de insumos. 3. Mayor previsibilidad El anuncio marca el fin de un esquema transitorio y volátil: Ahora se establece una reducción “permanente” , lo que permite planificar a mediano y largo plazo. Esto evita la especulación y las distorsiones de mercado que provocaban las decisiones fiscales cambiantes. 4. Impulso a la diversificación productiva Ya se observan cambios en el uso del suelo: Campos que antes eran exclusivamente agrícolas ahora vuelven a incorporar ganadería o lechería. Esto contribuye a un modelo más diversificado y sustentable. 5. Impacto positivo en la economía local El dinero que se queda en manos del productor: Dinamiza las economías regionales (alquileres de campo, compra de maquinaria, servicios veterinarios, nutricionistas, etc.). Genera empleo directo e indirecto, tanto en el campo como en industrias asociadas. Escuchar la nota completa:
Ver noticia original