28/07/2025 18:11
28/07/2025 18:11
28/07/2025 18:10
28/07/2025 18:09
28/07/2025 18:09
28/07/2025 18:08
28/07/2025 18:06
28/07/2025 18:03
28/07/2025 18:03
28/07/2025 18:02
Concepcion del Uruguay » Uruguayenses.com
Fecha: 28/07/2025 11:22
Compartir en: El Gobierno nacional, encabezado por Javier Milei, está acelerando un ambicioso plan de privatización vial que implicará un fuerte aumento en la cantidad de estaciones de peaje en rutas clave de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. Este esquema busca transferir la gestión de casi 10.000 kilómetros de rutas a concesionarias privadas, con la promesa de mejoras, pero también con el anuncio de más cobros para los usuarios. Un salto del 162% en cabinas de peaje Las audiencias públicas de junio dejaron en claro que el número de cabinas de peaje en estas cuatro provincias se multiplicará, pasando de las 24 actuales a 63, un aumento del 162%. Esto significa que, en promedio, habrá una estación de cobro cada 97 kilómetros en las rutas concesionadas. Entre Ríos será una de las provincias más afectadas, con la instalación de nuevas cabinas en puntos estratégicos. Tres peajes en la Ruta 18 Particularmente en Entre Ríos, la emblemática Ruta Nacional 18, que hoy circula libre de peajes, tendrá tres nuevas estaciones ubicadas en Viale, Villaguay y San Salvador. Este corredor, que conecta la costa del río Uruguay con la del Paraná, formará parte del tramo Mesopotámico dentro del plan general de concesiones. Un cronograma en tres etapas El plan se divide en tres etapas, con la primera avanzando en la región Oriental (rutas nacionales 12 y 14) y la conexión Rosario-Victoria, cuya licitación se espera que se resuelva en septiembre. La tercera etapa, donde se incluye la Ruta 18 en Entre Ríos, aún no tiene fecha fija, pero abarca casi 4.000 kilómetros en ocho tramos que conectan regiones claves del país. Tarifas mucho más altas Una de las principales preocupaciones de los usuarios son las tarifas, que podrían dispararse hasta un 184% sobre los valores actuales. En la autovía del Mercosur (RN 14), por ejemplo, el peaje podría llegar a $3.700, comparado con los $1.300 actuales. En el acceso al puente binacional Paso de los Libres-Uruguayana, se prevé una nueva estación con un tope tarifario de $9.247. Impacto para los usuarios Ricardo Lasca, coordinador del Comité Nacional de Defensa del Usuario Vial (Conaduv), alertó que quienes viajen desde Paso de los Libres a Campana deberán desembolsar hasta $14.800 en peajes solo de ida, y cerca de $29.600 en un viaje ida y vuelta, tras el levantamiento temporal de barreras que permitió el paso sin pago desde abril. Un futuro con más peajes Con esta privatización, el mapa vial argentino cambiará profundamente: los usuarios deberán enfrentar más paradas y tarifas considerablemente más altas, en un contexto donde las concesionarias prometen mejoras y mantenimiento. Mientras tanto, la expectativa crece en Entre Ríos y otras provincias para conocer cómo impactará esta transformación en la rutina y economía diaria de miles de viajeros.
Ver noticia original