Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • En Entre Ríos hay sólo 18.000 trabajadores rurales registrados y más del 60% en la informalidad

    Parana » Uno

    Fecha: 28/07/2025 10:53

    Según Uatre una de las principales causas es la falta de fiscalización del Estado. Tras protestas en el país, incluido Entre Ríos el viernes hubo un acuerdo salarial, pero aseguran que no es suficiente. El 22 de julio hubo una movilización en cercanías de Villa Elisa, en el marco de protestas a nivel nacional Trabajadores rurales nucleados en Uatre se movilizaron la semana pasada en reclamo de mejoras salariales. El viernes hubo un acuerdo, pero volverán a reunirse en agosto En Entre Ríos hay 18.000 trabajadores rurales registrados y existe en el sector más del 60% en la informalidad, según datos aportados por Uatre (Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores). El viernes 25 de julio, tras numerosas protestas en distintas zonas del país, incluso en territorio entrerriano, se acordó una recomposición salarial para los meses de julio y agosto de 2025, pero con gusto a poco, dada la situación económica actual y la realidad de los trabajadores del rubro. Y no es la única preocupación, ya que muchos trabajadores viven con sus derechos vulnerados, con poco contacto con las ciudades, cumpliendo jornadas largas, a veces sin descansos formales y en condiciones muy precarias. En diálogo con UNO , el delegado de Uatre en Entre Ríos, Edgardo Maier, advirtió que la informalidad laboral es una problemática que afecta fuertemente a miles de trabajadores, impidiendo entre otras cuestiones el acceso a derechos básicos como obra social y ART. Dijo además que “la falta de fiscalización de parte del estado” es uno de los principales motivos por los que se registran estos porcentajes. “Al poder de policía lo tiene el estado”, consideró. La falta de control hace que sea "muy difícil" que se cumplan las normativas laborales en la práctica, especialmente en establecimientos de miles de hectáreas donde es complicado encontrar a los trabajadores para unificar acciones. uatre corte ruta villaguay El 22 de julio hubo una movilización en cercanías de Villa Elisa, en el marco de protestas a nivel nacional El empleo rural se encuentra regulado por la Ley 26.727 de Trabajo Agrario. A pesar de existir una legislación específica que establece derechos como la jubilación a los 57 años con 25 años de servicio, una jornada de ocho horas diarias y 44 semanales, pago de horas extra al 50% (después de las 13 hs del sábado, domingos y feriados al 100%), y provisión de vestimenta (dos mudas de verano y dos de invierno), su cumplimiento es escaso. Maier señaló que es común que los trabajadores que viven en las estancias no corten sus tareas los sábados por la tarde o domingos, y no se les paguen esas horas extras. Además, las viviendas que se les otorgan muchas veces son muy precarias, carecen de agua potable y normas básicas de higiene y seguridad. “A pesar de que la provincia es crucial en la producción nacional, aportando más del 50% de la producción avícola del país, los salarios son totalmente insuficientes. Las condiciones laborales no son buenas, con falta de seguridad e insalubridad, como se observa por ejemplo en el sector forestal y los trabajadores especializados, como los operadores de fitosanitarios, que son frecuentemente sub-categorizados como tractoristas, recibiendo salarios mucho menores”, describió Maier. Actualización Uatre informó que el viernes pasado, en el ámbito de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario (CNTA), se alcanzó un nuevo acuerdo de recomposición salarial para el peón general permanente de prestación continua. La actualización alcanzada contempla una recomposición para los meses de julio y agosto de 2025, fijando los siguientes valores mensuales: *julio 2025: 861.195,71 pesos *agosto 2025: 891.530,06 pesos De este modo, si se tiene en cuenta que el salario básico vigente a junio era de 828.764,25 pesos, esto significa una mejora del 3,9% en el próximo cobro, y un salto de otro 3,7% cuando llegue el momento de pagar las remuneraciones de agosto, según aclararon. El incremento llegó luego de varias manifestaciones que llevó adelante el gremio bajo la conducción de José Voytenco. Desde hace tres semanas, la Uatre venía realizando duras acusaciones contra las entidades del campo, denunciando que ofrecían “salarios de miseria”, lo que llevó a que decidiera salir a protestar a las rutas. uatre corte ruta villaguay (1) Trabajadores rurales nucleados en Uatre se movilizaron la semana pasada en reclamo de mejoras salariales. El viernes hubo un acuerdo, pero volverán a reunirse en agosto Por otra parte, se acordó que en agosto se reabrirá la discusión salarial, con el compromiso de todas las partes de seguir analizando la evolución de los precios y las condiciones de vida, para asegurar que los salarios rurales acompañen de forma efectiva la realidad económica del país. Vale destacar que el acuerdo llegó después de que el sindicato rechazara una oferta inicial por insuficiente: un 0% para junio, 1% en julio y otro 1% en agosto, con un bono no remunerativo de solo 8.000 pesos. El delegado provincial consideró que los trabajadores del sector salieron a las rutas porque la paciencia está agotada por los salarios bajos, condiciones insalubres y la falta de apoyo estatal en la homologación de acuerdos y la inspección. “Estamos frente a una política a nivel nacional que prioriza la timba financiera sobre la producción”, reclamó. La Mesa de Enlace saltó a la fama en 2008, cuando salió a cortar rutas en todo el país para reclamar por las retenciones móviles impulsadas por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner. En aquel entonces, dirigentes ruralistas de las cuatro entidades del sector salieron a las rutas a manifestar su enfático reclamo y los empleados acompañaron las movilizaciones y las vigilias. Unos 17 años más tarde son los trabajadores rurales los que salieron a cortar rutas en un reclamo en contra de la Mesa de Enlace, ya que consideran que la patronal está pagando “sueldos de hambre” . “Cuando los trabajadores y las entidades del agro reclamaron porque sus intereses se veían afectados, el trabajador rural acompañó y hoy lo único que recibe es la negativa y la insensibilidad”, dijo. Este nuevo acuerdo fue, claro está, aceptado, pero en disconformidad, porque no deja de ser “una miseria”, según las propias palabras de Maier. En este sentido, hizo referencia a que la canasta básica está por encima del millón doscientos mil pesos, mientras que el ingreso mínimo necesario para no caer en la pobreza o estar dentro de sus índices se ubica en un millón cien mil pesos. Lo "mínimo" que pretenden es que los salarios superen los valores de la canasta básica para evitar que los trabajadores caigan en la pobreza Víctor Díaz, un caso testigo Víctor Díaz Miguel, un peón rural de 31 años, se viralizó en todo el país días atrás luego de la difusión de un video en el que relató, entre lágrimas, su despido de un campo en San Vicente tras once años de trabajo. “Mi patrón me echó por hacer videos para las redes sociales”, manifestó Víctor y explicó que su empleador consideró que el contenido que publicaba era ofensivo. “Me dijo que los videos que hago ofenden a mucha gente, a los encargados, a los patrones, a todo el mundo”, detalló. Acaso sin buscarlo, Víctor Díaz encontró una manera de mostrar la crueldad que atraviesa a los trabajadores rurales. El peón nacido en Paraguay se volvió viral al compartir un video en sus redes sociales. Allí contaba que lo echaron y lloraba cuando se despedía de uno de los perros de la finca en la Provincia de Buenos Aires. Esa imagen fue, en definitiva, lo que visibilizó el caso. Pero no solo eso: también expuso la precarización y los derechos incumplidos en este sector. “Es un caso testigo”, describió Walter Correa, ministro de Trabajo bonaerense, mientras que desde Uatre señalaron que “es lo mismo que padecen miles de trabajadores y trabajadoras rurales”. “Dije que no iba a llorar, pero veo a ese perro y lloro. Mi buen amigo, lo voy a extrañar”, se lo escuchó decir a Víctor en el video. Sus otros posteos, también en el campo de San Vicente, dejaban en evidencia las inconsistencias de sus patrones. De hecho, fueron detectadas por el Ministerio de Trabajo de PBA que, en una inspección, encontró irregularidades en las condiciones de seguridad e higiene y también en la relación laboral. Con aumento, las escalas Escalas julio Peón general: $ 861.195,71 Peón único: $ 883.001,56 Especializado: $ 916.657,97 Tractoristas/maquinistas: $ 955.482,19 Capataces: $ 1.040.296,17 Encargados: $ 1.095.666,28 Escalas agosto Peón general: $ 891.530,06 Peón único: $ 913.906,61 Especializado: $ 948.741,00 Tractoristas/maquinistas: $ 988.924,07 Capataces: $ 1.076.706,54 Encargados: $ 1.134.014,6

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por