28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:14
» Comercio y Justicia
Fecha: 28/07/2025 08:01
Según el último informe del Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA) y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Cadena Láctea Argentina (FunPEL), las cooperativas lácteas argentinas procesan apenas el 3% de la leche nacional, un fuerte retroceso frente al 33% que manejaban en 1994. Sin embargo, en la producción primaria, estas entidades mantienen un rol clave, concentrando cerca de un tercio de la producción lechera del país. Este contraste con países productores, donde las cooperativas procesan cerca del 50% de la leche, refleja los desafíos del sector en Argentina. La histórica SanCor Cooperativas Unidas Limitada, que lideró el mercado en los años 90, no participó en el ranking 2024-2025 debido a su proceso de reestructuración y convocatoria de acreedores, que redujo significativamente sus volúmenes procesados. “Publicar los litros anuales no reflejaría la situación estructural de la empresa”, justificó SanCor a FunPEL. El informe revela que las cinco principales empresas lácteas concentran el 35% de la leche recibida, lejos del 80% que manejan las líderes en otros países. La empresa número uno en Argentina capta solo el 11,6%, comparado con el 23% de los años 90. Además, el 40% de la producción de las 20 principales industrias está en manos de multinacionales, que procesan el 30% de la leche nacional. En el ranking, la primera cooperativa, Manfrey Cooperativa de Tamberos (Córdoba), aparece en el puesto 12, seguida por la Cooperativa Arroyo Cabral en el puesto 20. El resto son sociedades anónimas y PyMEs, que crecieron un 8,1% en recepción de leche frente al 2,1% de las grandes empresas, según OCLA. Este crecimiento de las PyMEs refleja un mercado lácteo atomizado, donde las empresas pequeñas captan leche que antes iba a los grandes jugadores. La producción nacional de leche alcanzó 11.112,1 millones de litros (julio 2024 – junio 2025), un 4,2% más que el año anterior. Sin embargo, OCLA destaca que las grandes empresas crecieron por debajo del promedio, mientras las medianas y pequeñas superaron la media. Desde los 2000, se observa un aumento de la presencia de multinacionales y una menor concentración industrial, a diferencia de otros países lecheros. El sistema cooperativo, aunque debilitado en el procesamiento, sigue siendo relevante en la producción primaria. Este panorama será un tema clave en el Congreso Internacional de Cooperativas y Mutuales 2025 en Córdoba, donde se debatirán estrategias para fortalecer el asociativismo frente a los desafíos actuales.
Ver noticia original