28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:20
28/07/2025 14:14
Concordia » Despertar Entrerriano
Fecha: 28/07/2025 07:41
Los tumores de cabeza y cuello son el sexto tipo de cáncer más frecuente a nivel global, con más de 700 mil casos nuevos por año. En este sentido, Argentina presenta una incidencia media-alta, con entre 3.000 y 3.500 diagnósticos anuales, aunque se estima que la cifra real podría ser mayor por subdetección en etapas tempranas. La tasa de sobrevida a cinco años varía entre el 50% y el 60%, según la localización y el momento del diagnóstico. Uno de los principales desafíos es que muchos pacientes desconocen los síntomas, lo que retrasa la detección y reduce las chances de curación. En los últimos años, también se registró un aumento de casos vinculados al virus del papiloma humano (VPH). Cada 27 de julio, especialistas, instituciones médicas y organizaciones de la sociedad civil se unen para llamar la atención sobre el cáncer de cabeza y cuello, una enfermedad que, pese a su creciente incidencia, no figura entre las más conocidas por la población. Este grupo de tumores ocupa ya el séptimo lugar a nivel mundial y su aumento preocupa a la comunidad médica, en especial por la vinculación con el virus del papiloma humano (VPH) y por el impacto cada vez más frecuente en jóvenes. Entre los principales factores de riesgo se cuentan el tabaquismo y el consumo excesivo de alcohol, pero en los últimos años la infección por el VPH se transformó en un elemento decisivo, especialmente para la población más joven. Los cánceres de cabeza y cuello comprenden un abanico amplio de tumores que pueden afectar la cavidad oral, la faringe, la laringe, las glándulas salivales, la nariz y los senos paranasales. Si bien es más habitual entre adultos, los casos pediátricos no están exentos, especialmente cuando involucran tiroides y partes blandas de la región. Importancia del diagnóstico temprano y síntomas de alarma Uno de los grandes obstáculos que mencionan los especialistas es la demora en la consulta médica inicial. Diversos síntomas, como cambios en la voz, dificultad para tragar, llagas que no cicatrizan, sangrados o bultos persistentes, suelen atribuirse a causas menores y pasar inadvertidos. La recomendación de los expertos es clara: frente a cualquier señal persistente o inusual en la región de cabeza y cuello, se debe realizar una consulta médica sin demoras. El rol del VPH y la prevención mediante vacunación En el aumento sostenido de los casos en los últimos años, la infección con el VPH muestra una incidencia cada vez mayor. Este virus, prevenible a través de la vacunación, tiene un impacto directo en la aparición de diversos tumores de cabeza y cuello, especialmente en la población joven. Para los expertos, la promoción de la vacunación contra el VPH, sobre todo en adolescentes, constituye una política clave para frenar la aparición de nuevos casos en el futuro. Fuente: Radio Mitre – Infobae
Ver noticia original