28/07/2025 11:57
28/07/2025 11:57
28/07/2025 11:54
28/07/2025 11:54
28/07/2025 11:52
28/07/2025 11:51
28/07/2025 11:49
28/07/2025 11:49
28/07/2025 11:48
28/07/2025 11:45
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 28/07/2025 06:34
Sin observación independiente ni competencia real, el chavismo se aseguró el control municipal del país mediante prácticas de coacción y el manejo arbitrario del ente comicial (REUTERS/Leonardo Fernandez Viloria) La nueva farsa electoral convocada por la dictadura de Nicolás Maduro en Venezuela estuvo marcada por una participación mínima, la ausencia de competencia real en gran parte del país y la opacidad acostumbrada del chavismo en la divulgación de resultados. El Consejo Nacional Electoral (CNE), controlado por el régimen, informó sobre una participación del 44 %, pero expertos electorales y datos comparativos señalan que la cifra real fue de apenas 29 % sobre el Registro Electoral total. El periodista especializado y director de votoscopio.com, Eugenio Martínez advirtió que el CNE utilizó nuevamente el concepto de “electores activos” para calcular la tasa de participación, una categoría que el organismo no ha definido públicamente. Centros de votación vacíos (@VoluntadPopular) “En las dos últimas elecciones, el CNE ha utilizado el concepto de ‘electores activos’ para abultar el dato porcentual de participación. Si se calcula sobre el total del RE, este dato es muchísimo menor al anunciado”, escribió en su cuenta de X. El gráfico de participación electoral histórica elaborado por Votoscopio, y difundido por Martínez, muestra una caída sostenida en la participación desde el año 2015, cuando alcanzó un pico del 74,17 % en las elecciones parlamentarias. Desde entonces, el descenso ha sido constante: 59,83 % en las regionales de 2017, 47,32 % en las municipales de ese mismo año, 30,47 % en las parlamentarias de 2020 y 28 % en las elecciones conjuntas de Asamblea Nacional y gobernaciones. El dato más reciente, correspondiente a los comicios municipales de 2025, se sitúa en apenas 29 %, en línea con esa tendencia. Cifras de participación (Cortesía votoscopio.com) Según cifras del propio CNE, hasta las 11:43 p. m. del domingo solo se habían publicado resultados definitivos para 304 de las 335 alcaldías en disputa. De estas, al menos 257 habrían sido adjudicadas al Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), según datos recopilados por Martínez. Horas más tarde, el dictadora Nicolás Maduro aseguró que el PSUV ganó en 285 municipios. Sin embargo, esa cifra no fue confirmada por el ente comicial. La comparación hecha por Martínez revela que este resultado está por debajo de la marca del PSUV en 2017, cuando obtuvo 309 alcaldías, aunque muy por encima del desempeño de la oposición en las municipales de 2021, donde logró 121 victorias. Para este proceso de 2025, se estima que solo 50 alcaldías fueron ganadas por candidatos no afiliados al PSUV. La baja participación también se explicó por el clima de desmovilización, la falta de opciones reales en muchos municipios y la desconfianza generalizada hacia el sistema electoral. En recorridos realizados por medios locales como Efecto Cocuyo en Caracas, centros de votación como el liceo Miguel Antonio Caro (Catia) y el Andrés Bello (La Candelaria) estuvieron vacíos durante toda la tarde. La médica Thais Ramírez, que debía trasladarse a Guarenas para sufragar, optó por no hacerlo: “No quise votar por lo ocurrido el 28 de julio, cuando nos robaron las elecciones”, declaró al citado medio. La baja participación también se explicó por el clima de desmovilización, la falta de opciones reales en muchos municipios y la desconfianza generalizada hacia el sistema electoral (REUTERS/Gaby Oraa) En los bastiones opositores de la Gran Caracas —Baruta, Chacao y El Hatillo—, la movilización fue ligeramente mayor, aunque insuficiente para generar ambiente competitivo. En Chacao, Claudio Guzmán, de 86 años, decidió votar al escuchar declaraciones de la dictadura sobre la intención de recuperar esas alcaldías. “Lo tomé como una amenaza”, afirmó. En Petare, el mayor municipio del país, el ambiente festivo con música y carpas contrastaba con la ausencia de votantes en los centros. A las 6:20 de la tarde, en el principal centro electoral de la parroquia —la escuela José de Jesús Arocha— solo había funcionarios y militantes oficialistas. “La gente se recoge temprano porque le da miedo. El año pasado fue muy grave”, explicó un comerciante local, en referencia a la represión tras las elecciones de 2024. Según cifras del propio CNE, hasta las 11:43 p. m. del domingo solo se habían publicado resultados definitivos para 304 de las 335 alcaldías en disputa En cuanto al mapa político, el oficialismo mantuvo el control de la mayoría de los municipios, con excepción de los tres enclaves tradicionales de la oposición en Caracas, donde Baruta, Chacao y El Hatillo fueron retenidos por sus alcaldes. Sin embargo, la falta de competencia en gran parte del país fue notoria. “¿Por quién iba a votar uno aquí, si ni siquiera teníamos candidatos?”, se preguntó un motorizado frente al liceo Andrés Bello. El rechazo a Maduro La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, aseguró este domingo que el 90 % del país rechazó la nueva farsa electoral de Nicolás Maduro, al abstenerse masivamente de participar en los comicios municipales convocados por la dictadura chavista. “Hoy, el 90% le dijo NO a MADURO”, escribió Machado en su cuenta de X, al tiempo que subrayó la contundencia del repudio ciudadano frente a un régimen que se mantiene en el poder mediante mecanismos fraudulentos. La líder opositora de Venezuela, María Corina Machado, aseguró este domingo que el 90 % del país rechazó la nueva farsa electoral de Nicolás Maduro, al abstenerse masivamente de participar en los comicios municipales convocados por la dictadura chavista La convocatoria chavista, destinada a elegir 2.806 cargos públicos —335 alcaldes y 2.471 concejales—, se desarrolló sin la participación de la principal coalición opositora, la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), que se negó a validar un proceso sin condiciones de transparencia ni supervisión independiente. La escasa presencia de votantes fue visible en centros electorales de todo el país, donde se reportaron mesas vacías y ausencia de movilización, incluso en bastiones tradicionales del chavismo. Desde la clandestinidad, donde se mantiene tras su inhabilitación impuesta por el Tribunal Supremo de Justicia, Machado reiteró su compromiso con larecuperación de la democracia en Venezuela. “La libertad de Venezuela será el golpe histórico más certero contra el crimen organizado, el narcotráfico y el terrorismo en nuestro continente”, afirmó Machado. Y agregó: “Venezuela será el mayor aliado para la estabilidad regional, la democracia y la prosperidad de las Américas”.
Ver noticia original