28/07/2025 11:20
28/07/2025 11:17
28/07/2025 11:16
28/07/2025 11:16
28/07/2025 11:15
28/07/2025 11:14
28/07/2025 11:14
28/07/2025 11:14
28/07/2025 11:13
28/07/2025 11:11
» Elterritorio
Fecha: 28/07/2025 05:57
Especialistas llaman a iniciar el esquema de vacunación en invierno para alcanzar la inmunización completa antes del verano. La epidemia de dengue dejó cifras récord en 2023 y 2024 y se detecta circulación viral incluso en invierno domingo 27 de julio de 2025 | 19:00hs. En los últimos dos años, Argentina se enfrentó a las peores epidemias de su historia, con más de 8 de cada 10 casos históricos concentrados entre 2023 y 2024. La circulación viral, que antes se limitaba a los meses cálidos y al norte del país, ahora persiste en invierno y se extiende a regiones que nunca habían registrado brotes. En el comunicado, casos históricos se refiere a que el 83% de todos los casos de dengue alguna vez registrados, desde que se empezó a medir oficialmente, ocurrieron solo en los últimos dos años. Esto es un dato muy fuerte, porque muestra que la mayoría del impacto del dengue se produjo recientemente, lo que sugiere un crecimiento explosivo de la enfermedad y un cambio de escalada en la magnitud del problema. Frente a este nuevo escenario, infectólogos de todo el país insisten: el momento de vacunarse es ahora. La vacuna tetravalente contra el dengue, que requiere dos dosis con un intervalo de 90 días, debe aplicarse desde el invierno para que la inmunización esté completa antes del verano, cuando los casos suelen multiplicarse. “El invierno no es una pausa, es una ventana de oportunidad”, advirtió Florencia Cahn, médica infectóloga y directora de vacunas de la Fundación Huésped. "No dejemos pasar estos tres meses clave. El dengue se previene, y la vacunación es una herramienta segura, eficaz y disponible para hacerlo", remarcó. Según los datos oficiales, en la última temporada (2024-2025) se notificaron 20.296 casos sospechosos de dengue, y el 93% fueron autóctonos, es decir, sin antecedentes de viaje a zonas endémicas. Las cifras alertan sobre un virus cada vez más presente y menos predecible. Desde el año 2010, los períodos entre brotes se han acortado notablemente, pero lo ocurrido entre 2023 y 2024 superó cualquier antecedente: esas dos temporadas concentraron el 83% del total de casos históricos registrados en el país. Además, se detectó circulación viral en invierno en el NEA y brotes en departamentos que nunca antes habían reportado casos. Según indican los especialistas, la persona que inicia el esquema de vacunación ahora y recibe la segunda dosis en primavera llegará al verano con la protección completa que brinda la vacuna. La vacuna tetravalente, basada en un virus atenuado, demostró en estudios clínicos una reducción del 84% en las hospitalizaciones y del 61% en los casos sintomáticos. Estos resultados se observaron tanto en personas sin antecedentes como en quienes ya habían tenido dengue. A pesar de que muchas personas creen que una sola dosis es suficiente, los especialistas advierten que no es así. "El esquema completo requiere dos dosis. Con una sola, la protección a largo plazo es incompleta", advirtió Cahn. Actualmente, la vacuna está aprobada para personas a partir de los 4 años; pero no se recomienda su aplicación en embarazadas, personas lactantes o inmunosuprimidas. En Misiones se realizó un esquema de vacunación que priorizó los grupos de 15 a 19 y de 20 a 59 años. Pero en un país donde el dengue ya no responde a patrones climáticos ni geográficos tradicionales, y donde el virus ha colapsado guardias médicas, generó ausentismo masivo y dejó secuelas en millas de personas, el mensaje de los especialistas es claro: vacunarse en invierno puede marcar la diferencia entre un verano protegido o una nueva crisis sanitaria.
Ver noticia original