28/07/2025 02:49
28/07/2025 02:49
28/07/2025 02:48
28/07/2025 02:48
28/07/2025 02:47
28/07/2025 02:46
28/07/2025 02:45
28/07/2025 02:44
28/07/2025 02:43
28/07/2025 02:42
Concordia » Cadena Entrerriana
Fecha: 27/07/2025 21:34
Hasta julio, el gobierno repartió solo $100.000 millones en ATN: el vínculo con los gobernadores, entre la crisis interna y el calendario electoral Julio, un mes marcado por la creciente tensión entre el Gobierno Nacional y las provincias, reveló una gestión de Aportes del Tesoro Nacional (ATN) (solo $10.500 millones) que profundizó el malestar federal. La Casa Rosada, tras recientes reveses legislativos, intentó «seducir» a tres provincias aliadas – Catamarca, Salta y Tucumán – con $3.500 millones cada una, una cifra ínfima frente al reclamo unificado por la caída de transferencias y la recesión económica. ATN: La punta del iceberg de un conflicto mayor Los ATN, que representan el 1% del régimen de coparticipación federal y que pertenecen a las provincias, se han convertido en el símbolo de una disputa más profunda. En los primeros siete meses del año, el Ejecutivo distribuyó apenas $104.500 millones entre 15 gobernadores. Esta cifra contrasta drásticamente con el billón de pesos que, según las provincias, el Gobierno Nacional se resiste a desembolsar. Este reclamo dio origen a un proyecto de ley, ya con media sanción del Senado, que busca una «distribución automática» de estos fondos para garantizar la atención inmediata de emergencias y desequilibrios financieros. La prioridad del gobierno de Javier Milei en el ancla fiscal, impulsada por el ministro Luis «Toto» Caputo, ha descuidado la relación con aliados clave que hasta ahora habían respaldado su política de «veto y motosierra». Desgaste y derrotas legislativas en vísperas electorales El deterioro en el vínculo con las provincias alcanzó su punto álgido en la antesala de la campaña electoral. Esto coincidió con una crisis en la dinámica de toma de decisiones del gobierno, evidenciada por fisuras en el «triángulo de hierro» que forman Karina Milei, los Menem y Santiago Caputo. La «rebelión» de los gobernadores se materializó en el Congreso con la media sanción de proyectos de ley impulsados desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI) –como el de ATN y la eliminación de fideicomisos– y la aprobación final del paquete previsional. Esta última, una ruidosa derrota que el gobierno no pudo evitar, incluso con el apoyo de sus propios aliados, expuso serias deficiencias en la praxis política parlamentaria del oficialismo. Diálogo ausente y estrategias electorales A pesar de la derrota legislativa, los gobernadores esperaban una convocatoria oficial que, hasta el momento, no se ha concretado. Las reuniones han sido informales y sin resultados concretos, como el encuentro en la muestra rural de Palermo que, según los mandatarios, solo sirvió para una foto. La falta de un interlocutor claro que pueda traducir promesas en hechos concretos sigue siendo una queja recurrente. En este complejo escenario, el gobierno busca ganar tiempo para que avance el calendario electoral, mientras intenta reactivar negociaciones para blindar los vetos al paquete previsional y la posible aprobación de los proyectos de ATN y combustibles en Diputados. El futuro político tras octubre El resultado de las elecciones de octubre será crucial para redefinir el vínculo de Milei con las provincias y el reordenamiento interno del gobierno. Ya se especula con posibles incorporaciones de figuras del PRO al Gabinete, buscando una «oxigenación» necesaria. La definición de alianzas electorales en provincias clave como Entre Ríos y Mendoza, que se perfilan a un acuerdo con La Libertad Avanza, también será determinante. Las primeras pistas sobre el nuevo esquema de poder central comenzarán a revelarse el 17 de agosto, con la inscripción de candidaturas nacionales. Con información de Infobae compartir
Ver noticia original