Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • González Calderón y su Santo Patrono San Pantaleón Recuerdos, anécdotas del origen de las fiestas patronales, la capilla y las peregrinaciones – Diario El Debate Pregón

    Gualeguay » Debate Pregon

    Fecha: 27/07/2025 20:21

    En la casa de Sra. Marta Della Giustina de Benedetti, una de las pioneras, se reunieron sus hijos Fabricio y Bruno, Anita Iriarte y Mirta Marconi para conversar con El Debate Pregón recordando las celebraciones desde sus comienzos y la capilla que levantaron entre todas las familia del lugar, en ese entonces muy poblado. Los recuerdos fluían y en general hablaban dos o tres a la vez, motivo por el cual les entregamos un resumen cronológico. Los vecinos que se reunieron para recordar “-Las misas se hacían en todas las casas de familia, una vez por mes; también se hacían misiones. Las familias del lugar alojaban a un misionero que durante una semana se reunía con los vecinos, meditaba la Palabra del Señor y celebraba misa. Un vecino se encargaba de llevarlo a las distintas casas y cuando terminaba la ceremonia siempre surgía una pequeña fiesta. Placa recuerdo de la primera peregrinación -¿Cómo surge San Pantaleón como patrono de Calderón? – Se había mencionado el nombre de la Virgen Niña, pero fue San Pantaleón por decisión del padre Francisco, que era nuestro guía espiritual, porque él había estado muy enfermo, y su mamá lo encomendó a ese santo para que lo protegiera. Entonces él, en agradecimiento, dijo: “San Pantaleón”. Nosotros no sabíamos ni quién era, pero él nos explicó que era el protector de los enfermos. La imagen de San Pantaleón que está en la capilla- Donación del Sr. Bichilani -La construcción de la capilla se fue dando de a poquito entre los vecinos. En ese entonces nuestros hijos eran chiquitos. La gente del lugar donaba animales: un novillo, una vaquillona, un ternero, lo que tuvieran. Se juntaba todo y se hacía un remate; estaba la Ferias Ganaderas del Litoral que era quien realizaba los remates. Con ese dinero se compró el material y se hizo un tinglado. El terreno ubicado en una esquina lo había donado un vecino, Benedetti. Se puso el tinglado y, de a poco, se fueron levantando las paredes. Todo a pulmón. Llevó varios años. Ese tinglado se armó en 1977 y el 27 de julio de ese año se realizó la primera peregrinación y fiesta, o sea que hace 48 años. Preparando las empanadas y tortas fritas para la fiesta -La procesión se hace alrededor de la vieja estación de ferrocarril, luego la misa y terminada las ceremonias religiosas, una fiesta con comidas típicas, música y hasta bailes se arman. Se dan cita los musiqueros de la zona, solistas, grupos que quieren cantar o colaborar. Siempre se les da lugar, las puertas están abiertas. Primera comunión acompañados de un sacerdote misionera y la catequista -Recuerdan que en una casilla de colonos, a la que subían por una escalerita, tenían una pequeña cocinita donde hicieron los primeros fritos dulces y tortas fritas que los llevaban en una canasta y se vendían entre la gente. En ese entonces estaba Hilda, la mamá de Anita Iriarte, las otras mujeres eran muy jóvenes. Una de las primeras procesiones -La construcción fue de año a año, a medida que se recaudaba. Se agregaron comidas, asado, pastel, rifas de electrodomésticos o de dinero. Se compraban animales, se criaban para el asado del año siguiente. Todo eso fue en pos de poder comprar el material y levantar el templo. En realidad, se fue levantando gracias a todas las fiestas patronales que se hacían; cada año, en cada fiesta patronal, se suman más. Se recaudaban donaciones de la gente, de los vecinos, y se fue haciendo cada vez más tradicional. Se puede hablar entre 3.000 y 4000 persona o más también. El P. F. Magnano presidiendo la celebración -La peregrinación empezaba a las 7 de la mañana, a veces más temprano, y no sólo desde Gualeguay, sino también peregrinan desde zonas vecinas, de Galarza y de Lazo, por distintos caminos. Generalmente van llegando los grupos entre las 10 y 12 de la mañana. Antiguamente venían colectivos hasta Santa Inés, que era una peregrinación más corta, pero la tradicional es de 25 km., aproximadamente. Una multitud llega de diferentes lugares cercanos -El padre Pancho los acompañó siempre, lo llevaban en auto. Ya cuando estaba en el Asilo de Ancianos, los acompañó con la oración. Fue el guía espiritual de toda la comunidad de Calderón. Bautizó a los chicos, confirmó, dio la primera comunión, daba misa una vez por mes en nuestra capilla. El poblado sería de unas 30 familias a 40 familias ubicadas cercanas; ahora hay muy poquitas, los jóvenes se fueron a estudiar y a trabajar, buscaban más oportunidades, por lo menos el acceso al secundario. Los mayores, al quedar solos se fueron viniendo a Gualeguay, y muchos ya fallecieron. Quedan unas 5 o 6 familias y muchos que no viven allí, van a trabajar los campos. Muchos d esos campos se han vendido. Recuerdan que por Calderón pasaba el tren, un medio esencial de transporte y de distracción. En la escuela primaria queda una sola maestra para 3 alumnos, ante era un gentío ese lugar. Pero a pesar de todo, San Pantaleón los sigue uniendo, se celebran misas y la fiesta patronal que solo no se hizo en pandemia y cuando llueve se suspende para otro fin de semana. Preparados para la procesión -Los varones presentes en la reunión nos contaron que durante el día las mujeres trabajaban en la cocina haciendo tortas fritas, empanadas y pasteles. Al padre Pancho le gustaban las empanadas saladas, pero cuando comenzaron a hacer dulces, las probó y le gusto. Y ellos en las parrillas. Ese día trabajan a full; se vende mucho: chorizo, asado, asado con cuero que es lo más tradicional. También se pone un puesto con medallitas, rosarios, estampitas que la gente compra mucho y es una forma de llevarse un recuerdo y colaborar con la capilla. ´-Se suma a hacer música gente solista, grupos que quieren cantar o colaborar. Siempre se les da lugar, las puertas están abiertas. -Volviendo a la capilla recuerdan que la imagen de San Pantaleón la donó don Bichilani, el señor de la pinturería, hermano de Asef, el artista plástico. Recién la entronizamos en el año ´83, cuando la capilla estuvo terminada. Mientras tanto tenían una imagen chiquita que seguramente la llevó el padre Pancho. También está la imagen de la Inmaculada Concepción que la donó Anita Iriarte. -Los obispos también han concurrido a la capilla, a visitar el vecindario y este año se declaró “Capilla Jubilar”, por el año del Jubileo, dado que es la capilla de campo que ha mantenido más la tradición y la concurrencia. -Después de cada fiesta, la comisión compra dos animales de invernada. Se crían para el año siguiente. Ya están gordos para el año siguiente. Con esa carne también se hacen las empanadas. También se compran costillares, chorizos. Tratan de que el servicio al peregrino y a todos los fieles sea lo mejor. Hay variedad, todo rico. Y con mucho cariño y fe.” ------------------------------------------------------------------- Vecinos de Calderón que a partir de su fe aportaron sus ideas y colaboraciones para la construcción del templo Della Giustina; Benedetti, Casa grande, Marconi, Vallenari, Pomini, Iriarte, Fiorotto, Poloni, Plaza, Piaggio, Cosso, Monti, Marron, Pumini ------------------------------------------------------------------------------------------------ San Pantaleón San Pantaleón fue un mártir cristiano y médico que vivió en el siglo III, conocido por su fe y por su intercesión en casos de enfermedad. Nacido en Nicomedia (actual Turquía), se convirtió al cristianismo y, según la tradición, fue perseguido y finalmente ejecutado por su fe durante el reinado del emperador Diocleciano. Es venerado como santo patrón de los médicos y de los enfermos, y su festividad se celebra el 27 de julio.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por