Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Freno en las ventas de granos por suba de retenciones y la espera de un nuevo estímulo

    Gualeguaychu » El Argentino

    Fecha: 27/07/2025 19:26

    Desde la suba de retenciones el 1° de julio, los precios de la soja retrocedieron con fuerza y el mercado mantiene la comercialización en pausa, con fábricas abastecidas y productores que aprovecharon para hacer caja en el primer semestre. Domingo, 27 de Julio de 2025, 14:15 Redacción EL ARGENTINO La reciente decisión del Gobierno de aumentar las retenciones a la soja al 33% generó un impacto inmediato en el mercado local, con una caída abrupta de los precios que en la primera semana perdió cerca de 20 dólares por tonelada. Esta situación llevó a los productores a frenar las ventas, ya que no encuentran incentivos para continuar comercializando a valores que erosionan fuertemente sus ingresos en dólares. El volumen de soja con precio puesto en junio alcanzó las 7,5 millones de toneladas, un nivel significativo que muestra el esfuerzo inicial de los productores por asegurar ingresos antes de la suba impositiva. Sin embargo, tras esa liquidación acelerada, la tendencia actual es a diferir las ventas. El mercado de futuros registra un pase entre julio y noviembre con una brecha de 12 dólares, que representa una tasa de interés implícita superior a la que ofrecen las colocaciones financieras tradicionales, incentivando a postergar la comercialización. La pregunta central que domina el mercado es qué actor cederá primero: ¿los productores, presionados por necesidades de caja para afrontar vencimientos y la próxima campaña, o los exportadores, urgidos por mantener operativas las fábricas y fijar precios a la mercadería ya vendida al exterior? En ese sentido, el sector exportador adelantó un gran volumen de ventas externas en la previa al cambio en retenciones, con un importante aumento en las Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). Se registran 14,9 millones de toneladas declaradas de harina de soja, equivalentes a un procesamiento de 19,6 millones de toneladas. Frente a las 20,07 millones ya compradas, la industria no muestra apuro por originar más mercadería a corto plazo. Sin embargo, persiste un descalce entre lo vendido y lo fijado en precio, ya que solo 14,5 millones de toneladas cuentan con precio establecido al 16 de julio. Esto genera una necesidad de fijar precio a unas 5,1 millones de toneladas, lo que motiva a algunas fábricas a acercar sus ofertas, privilegiando fijaciones a buenos precios por sobre la compra inmediata de mercadería física. En el lado de los productores, tras una fuerte comercialización en junio que generó caja por 5.600 millones de dólares solo con soja, el escenario actual es de espera ante la ausencia de estímulos claros para continuar vendiendo. En total, la facturación acumulada en la campaña alcanza los 12.700 millones de dólares considerando también maíz, trigo, sorgo y girasol. Esto permitió a los productores cubrir los vencimientos habituales de junio. No obstante, la lenta comercialización del maíz, con ventas retrasadas un 10% respecto al promedio histórico, indica que la oferta de granos para venta se concentra en este cereal más que en la soja, especialmente en la recta final de la cosecha tardía. El mercado de futuros también refleja esta mayor necesidad de entrega de maíz, con precios que no recompensan diferir la venta. En síntesis, la comercialización está paralizada en un contexto donde productores aprovecharon la ventana previa para hacer caja, mientras que las fábricas acumulan mercadería y deberán salir a fijar precios para sostener su programa exportador. En el medio, el sector espera señales claras de la política que activen nuevamente la rueda del mercado. Este estancamiento subraya la sensibilidad del agro argentino a las decisiones impositivas y la necesidad de encontrar un equilibrio que permita aprovechar el potencial productivo sin desincentivar la venta y el flujo de mercadería hacia la industria y el exterior. La próxima etapa dependerá en gran medida de la dinámica entre productores, exportadores y las señales del Gobierno.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por