27/07/2025 12:16
27/07/2025 12:15
27/07/2025 12:13
27/07/2025 12:12
27/07/2025 12:11
27/07/2025 12:10
27/07/2025 12:10
27/07/2025 12:09
27/07/2025 12:09
27/07/2025 12:09
Rio Negro » Adn Rio Negro
Fecha: 27/07/2025 09:54
El martes, un posteo de vicegobernador revolucionó el arco político rionegrino: «He sido vetado por mis ideas», escribió. Así, Pedro Pesatti anunciaba que quedaba afuera de las listas de Juntos Somos Río Negro, y que había sido relegado -una vez más- en la consideración del partido y el Gobernador, en el armado electoral. Aún recuerda el 2019, cuando fue desplazado y la fórmula para reemplazar a Weretilneck tras el rechazo de la Corte Suprema a la re-relección fue encabezada por Arabela Carreras. El dirigente viedmense marcó en sus redes la diferencia con la estrategia elegida para esta ocasión, y se sentó en su oficina del sexto piso de la Legislatura a percibir el impacto de su publicación. Fueron horas de llamados, mensajes y especulaciones. El silencio se apoderó esa mañana de la Casa de Gobierno, que usaba ese tiempo para evaluar el daño. A la tarde, ya estaba prevista la sesión de fotos con los candidatos en la Residencia. La decisión fue no responder al vice y salir temprano la mañana del miércoles con un posteo anunciando las listas. De esta manera se buscó amortiguar la ola expansiva. También presentar como positivo, un hecho que Pesatti se encargó de mostrar como un conflicto. Ya se había empañado el lanzamiento, pero no podía demorarse más. Había que hacer un control de daños. Previo al posteo, hubo una charla entre Weretilneck y Pesatti. El Gobernador le explicó a su vice por qué no sería parte. Le dijo que las encuestas que tenía en su escritorio (las de Derek Hampton) no eran como las de Vignone & Asociados que habían publicado varios medios horas antes, donde le daban al vicegobernador una proyección más grande que al jefe del bloque, Facundo López, quien encabezará la listas al Senado. También le indicó que la estrategia sería ir por el medio para romper la polarización entre el peronismo y el mileísmo, para tratar de sostener las dos bancas que el partido tiene en el Congreso. Nada de esto convenció a Pesatti, que asegura que la decisión -además de no haber sido consensuada en el seno del partido- se debe a un acuerdo con la Casa Rosada, y no a la identidad provincialista de Juntos. Para ratificar esa posición, desde su círculo surgen posteos sobre análisis de periodistas en los streaming de política nacional, donde trazan un mapa de los acuerdos de Milei con los gobernadores. Incluso, circula una nota del diario La Nación, donde anuncian los entretelones de los entendimientos electorales con Mendoza, Chaco y Entre Ríos, y da cuanta que en Neuquén, Río Negro y Chubut, «van separados de mutuo acuerdo». Según esa visión, la idea es relegar al peronismo en los distritos donde el 26 de octubre se eligen senadores y diputados, y que el reparto sea -especialmente en la Cámara Alta-, dos para Milei y uno para los oficialismos provinciales. En el caso de Río Negro, siempre según la teoría del acuerdo con Nación, no solo queda afuera Pesatti de Juntos, sino también Aníbal Tortoriello de La Libertad Avanza. La estrategia indica que sin el cipoleño, las listas del Presidente se debilitan y permiten una contienda de tercios, lo que vuelve competitivo a JSRN que deberá hacer su parte y relegar al PJ del segundo lugar. En esa alquimia hay dos pensamientos. Uno, que adhiere a la teoría que con Tortoriello afuera, Juntos tiene chances de aumentar su caudal, porque hay quienes no quieren votar ni a peronistas ni a mileistas, y el provincialismo aparecería como una opción potable. Y otro, que considera que con el diputado nacional yendo con su propia lista (su partido CREO ya está habilitado y en condiciones de competir) agrega opciones a la avenida del medio y se podría llevar votos propios de JSRN. Entonces, lo ideal para la lista verde es que el ex intendente de Cipolletti quede afuera, y no compita. Los tiempos se acortan y hay que presentar alianzas y listas. ¿La técnica electoral lo dejará afuera? Falta poco para saberlo. Algunas de estas cosas podrán ser interpretaciones del juego político, pero hay otras que corresponden al estado real de las cosas. Para Juntos, es molesta la presencia de Pesatti (por su identidad peronista y sus críticas permanentes a Milei) si quiere presentarse en la avenida del medio. También lo era Agustín Domingo, quien pretendía continuar en el Congreso. El ex Ministro de Economía es un liberal confeso. Coqueteó con el PRO y vocifera su acuerdo con la gestión mileista. Por eso, el Gobernador optó por otro barilochense, el ministro de Desarrollo Humano, Juan Pablo Muena. (La no inclusión de Domingo debió ser contenida en Bariloche, ya que el diputado es un aliado central del intendente Walter Cortés, un «amigo» de Juntos). En ese punto, Weretilneck hizo lo que debía y despejó las listas de dirigentes con fuerte arraigo ideológico. Incluso, sumó a Mabel Yahuar, la intendenta histórica de Los Menucos, para acentuar el provincialismo. En ese camino se alió con el radicalismo y la CC-ARI para certificar el camino del medio. Con esos partidos y el Movimiento Popular Patagónico confeccionará la alianza electoral que se presenta el domingo 7 de agosto. En todo caso, la crítica al Gobernador fue no haberle anticipado la estrategia a su vice -con antelación- y evitar un conflicto. Era un secreto a voces, hace semanas cómo serían las listas. En esta columna los nombres de Facundo López, Andrea Confini y Juan Pablo Muena se escribieron en varias oportunidades ¿Habrá sido un descuido? En la Legislatura no lo creen así y el enojo es profundo. En la Casa de Gobierno le bajan el tono a la disputa. Weretilneck indicó que «seguramente con el tiempo se irá sanando, como tantas otras veces». Y agregó: «Para nosotros, obviamente no ha cambiado nada». Desde el pesattismo aseguran que en lo institucional no habrá consecuencias. El vicegobernador demostró siempre su lealtad al gobernador y no habrá zarandeo por las leyes que vendrán. Pero sí hay fastidio político. Incluso ya se habla de «libertad de acción» para dirigentes y militantes de la pata peronista de Juntos, fuertes críticos de la gestión nacional que, en esta coyuntura de polarización, podrían optar por un voto fuerte anti Milei. Podría haber fuga de votos al peronismo. Pero los chisporroteos no quedaron solo ahí. Algunos fueron públicos, como las expresiones del ex intendente de Bariloche, Gustavo Gennuso, que, más allá de estar alejado del partido, sigue siendo el Secretario General. «Ninguno fuimos llamados a dar opinión», se quejó e incluyó no solo a los integrantes del partido, sino y especialmente a los intendentes. En privado, hubieron otros. Muchos jefes comunales que no lo ventilarán en público. Quizás el más inesperado es la queja del consultor Vignone que se sintió desafiado profesionalmente por la afrenta del Gobernador, al descalificar sus encuestas. Con el mapa del oficialismo configurado, donde se consolida el «Triángulo de Hierro» entre Weretilneck, López y Confini, comienza una etapa contrarreloj para el resto de los frentes y alianzas. El peronismo debe terminar de armar sus listas. El tándem Martín Soria-Ana Marks mantiene reuniones con todos los sectores y buscan llegar a la inscripción final sin sobresaltos. La tarea de los candidatos es territorial y tienen el aval de María Emilia Soria y Martín Doñate. Están acompañados por el presidente del partido, Sergio Hernández, y buscan consolidar la unidad y ampliar el frente. En ese camino lograron un compromiso del «peronismo verde» de volver al redil. Legisladores e intendentes que quedaron atrapados en el antiguo Gran Acuerdo (Dantas, Ivancich, Garrone, etc.) militarán la boleta azul. El desafío es que la zaranda nacional (como el rompimiento de Juan Grabois con Frente Patria para octubre) no impacte en Río Negro. Adriana Serquis, dirigente de Patria Grande, inscripta en la lista provisional, encabeza la nómina de diputados, un espacio que pretende el Frente Renovador, que sumó a Silvina García Larraburu. Hay desconfianzas mutuas entre el PJ y el FR. Solo un acuerdo en Buenos Aires con Sergio Massa de garante puede salvarlo. El jefe rionegrino, Alejo Ramos Mejía está lejos de sentirse cómodo con el peronismo, que lo señala por su cercanía con Weretilneck. El único intendente del espacio, Luis Albrieu, funciona como parte de Juntos. No son propias solo de ese espacio las desconfianzas. En núcleo duro de La Libertad Avanza no confía en Tortoriello y duda de su integración a las listas del mileismo como extra partidario. Lorena Villaverde y Julián Goinhex creen que el cipoleño ni bien asuma hará su propio camino hacia la gobernación, y aliado con Roca. Lo ven muy cerca de María Emilia Soria. También analizan cuán fuerte sigue siendo el cordón umbilical que une a Damián Torres con Weretilneck. Los libertarios sacan cuentas y ven que pueden ingresar dos senadores y un diputado, pero que pueden perder dos en el camino si Torres y Tortoriello son de la partida, por eso buscan que el tándem al Senado sea Villaverde-Goinhex, y que el tramo de diputados esté liderado por otro duro, como el jefe de Vialidad, Enzo Fullone. También pueden sumar -como en provincia de Buenos Aires- directivos de ANSES y PAMI. En ese trazado suma chances la viedmense Eliana Medvedev. El espacio sumó radicales con peluca, pero en ese esquema purista podría privilegiar un entendimiento con el PRO.
Ver noticia original