27/07/2025 10:56
27/07/2025 10:47
27/07/2025 10:46
27/07/2025 10:45
27/07/2025 10:45
27/07/2025 10:42
27/07/2025 10:40
27/07/2025 10:40
27/07/2025 10:40
27/07/2025 10:39
» Agenfor
Fecha: 27/07/2025 09:19
El Centro de Validación de Tecnologías Agropecuarias (CEDEVA) cumple su 28° aniversario, al conmemorarse la inauguración del CEDEVA de Laguna Yema aquel 27 de julio de 1997, una fecha que marca un hito en el proceso de desarrollo territorial de la provincia de Formosa, en el marco de un proyecto político conducido por el Dr. Gildo Insfrán, con una mirada estratégica, de promover el desarrollo tecnológico, el acceso al conocimiento y el arraigo de las poblaciones del interior provincial. Primeros sistemas de riego instalados en el CEDEVA de Laguna Yema (año 1997). La inauguración de este centro dio inicio a lo que hoy se constituye como una red consolidada de cinco unidades experimentales y de transferencia tecnológica, dependientes del Estado provincial, que han realizado importantes aportes al sector agropecuario. Esta acción estratégica del Gobierno se ha capitalizado en acciones concretas como la selección y multiplicación de clones superiores de banana, y consiguiente distribución de plantines de alta calidad a productores del noreste formoseño, que permitió al paippero acceder a material vegetal mejorado con alto potencial productivo. Del mismo modo, la introducción y mejoramiento de razas caprinas y ovinas, han posibilitado la entrega de reproductores de calidad en el centro-oeste provincial, fortaleciendo las capacidades locales en materia de genética animal. Desde sus inicios, el CEDEVA desarrolla proyectos de validación tecnológica, generando información adaptada a las condiciones agroecológicas de cada región y respondiendo a las demandas reales de los sistemas productivos. A su vez, impulsa el desarrollo de alternativas productivas y tecnologías propias con potencial de transferencia al sector. A lo largo de estos años, la distribución estratégica de los Centros ha permitido su especialización en diversas áreas: producción ganadera bovina, caprina y ovina; horticultura y fruticultura; cultivos extensivos; análisis de suelos, aguas y forrajes; biotecnología; forrajicultura y tecnologías de riego. Jardín de introducción de especies forrajeras en CEDEVA Las Lomitas, el cual permite su evaluación, con el fin de seleccionar aquellas que mejor se adaptan a las condiciones de suelo y clima local. Actualmente, se trabaja en líneas orientadas a mejorar la producción con criterios de sostenibilidad ambiental, eficiencia en el uso de recursos y valorización de insumos locales. Entre ellas se destacan los sistemas de ganadería regenerativa, el aprovechamiento de fuentes alternativas de alimentación animal, la confección deminisilos, el desarrollo de cultivos con agregado de valor, multiplicación de material vegetal de sanidad controlada, el uso de bioinsumos y productos orgánicos, y la evaluación de pies de injerto locales para frutales tropicales, entre otras. Estas iniciativas están principalmente dirigidas a productores paipperos, aunque también pueden ser adaptadas a distintos niveles de inversión. Asimismo, el CEDEVA cumple un importante rol en la formación y transferencia de conocimientos, brindando capacitaciones a productores, técnicos y estudiantes de escuelas agrotécnicas y universitarios, fortaleciendo así la vinculación entre innovación, formación técnica y la producción local. La extensión agropecuaria, centrada en la transferencia tecnológica y el asesoramiento técnico, constituye otro eje fundamental del trabajo del CEDEVA. En paralelo, mantiene una activa vinculación con instituciones educativas de la provincia, como escuelas agrotécnicas, institutos superiores y la Universidad Provincial de Laguna Blanca. La labor de los Centros de Validación fortalece de manera significativa la soberanía tecnológica, productiva y alimentaria de la provincia, en sintonía con los pilares del Modelo Formoseño, junto al Instituto PAIPPA, el Ministerio de la Producción y Ambiente, la Universidad Provincial de Laguna Blanca, el Polo Científico y Tecnológico y los programas Nutrir y Soberanía Alimentaria. La continuidad y el fortalecimiento del desarrollo tecnológico local como política de Estado reflejan una decisión estratégica del Gobierno provincial, el cual sostiene la inversión en ciencia y tecnología como herramientas fundamentales para el arraigo, la equidad territorial y la mejora de la calidad de vida de los formoseños. Esta mirada contrasta profundamente con el escenario nacional actual, donde se observan recortes drásticos en organismos científicos y tecnológicos, debilitando capacidades estratégicas que requieren años de construcción. En Formosa, en cambio, se reafirma el compromiso con un modelo de desarrollo propio, que pone en valor el conocimiento aplicado y el trabajo conjunto con los productores como base para una soberanía productiva real.
Ver noticia original