27/07/2025 11:15
27/07/2025 11:15
27/07/2025 11:12
27/07/2025 11:11
27/07/2025 11:02
27/07/2025 11:00
27/07/2025 10:57
27/07/2025 10:57
27/07/2025 10:56
27/07/2025 10:56
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 27/07/2025 06:31
En 2001, al menos 22 barberos fueron arrestados en Kabul por ofrecer el corte de cabello “Titanic”, inspirado en Leonardo DiCaprio A comienzos de 2001, Kabul, capital de Afganistán, vivió un episodio que evidenció que hasta la moda podía convertirse en un desafío político y cultural ante el régimen talibán. Según ABC News, en el transcurso de una semana, al menos 22 barberos fueron arrestados en Kabul por ofrecer a sus clientes un corte de cabello popularizado por Leonardo DiCaprio en la película Titanic, un estilo que el gobierno de los talibanes consideraba una amenaza a su interpretación rigurosa del Islam. El gobierno talibán intensificó la represión sobre los salones de belleza de Kabul, prohibió cortes de cabello extranjeros y realizó patrullas para detectar infracciones vinculadas a la moda juvenil La policía religiosa, bajo las órdenes del Ministerio de Prevención del Vicio y Promoción de la Virtud, intensificó su ofensiva contra los símbolos de la influencia occidental. El Talibán no se limitó a realizar detenciones. El Ministerio de Asuntos Religiosos envió cartas a los barberos de Kabul para advertirles que no debían realizar cortes de cabello considerados “extranjeros”. Entre los modelos prohibidos figuraba el “corte Beatles”, pero el desencadenante de la ofensiva fue el corte “Titanic”, vinculado a la imagen de DiCaprio. Además del corte “Titanic”, el Talibán sancionó otros peinados inspirados en la cultura pop occidental (Paramount/20th Century Studios) Las patrullas religiosas recorrían la ciudad para identificar a aquellos que consideraban infractores de la norma. Los barberos detenidos afrontaban acusaciones formales por promover tendencias consideradas contrarias al Islam, y la incertidumbre dominó en torno a su situación y al castigo que podrían recibir. CBS News advirtió que los castigos públicos se utilizaban con frecuencia, generando especial preocupación entre familias y colegas de los involucrados. El corte que dio origen a la represión imitaba el peinado de DiCaprio en la película: flequillo largo y nuca recortada. La popularidad de Titanic se extendió con rapidez gracias a la circulación clandestina de copias en video de la película, prohibida oficialmente. A finales del año anterior, la moda había alcanzado tal notoriedad que influyó en la decoración de pasteles de boda y en productos con el logotipo de la cinta. Para los jóvenes afganos, el “Titanic” representó mucho más que una tendencia internacional. El corte se convirtió en un símbolo de resistencia ante las estrictas imposiciones del talibán. Funcionarios talibanes argumentaron que el corte “Titanic” interfería con la práctica religiosa musulmana (Mediaset España) La figura de DiCaprio, que había recorrido el mundo como ícono juvenil, sirvió de inspiración a una generación afgana que buscaba alguna vía de escape, aunque fuera simbólica, a la dureza de la represión y las privaciones cotidianas. El talibán justificó la prohibición apelando tanto a motivos religiosos como culturales. De acuerdo con las declaraciones recogidas entonces, las autoridades argumentaron que el flequillo largo podía dificultar la oración musulmana, al interferir supuestamente con el gesto de tocar el suelo con la frente. Además del precepto religioso, el régimen identificó cualquier manifestación de moda occidental como una amenaza a la identidad islámica. En las calles de Kabul, las voces de barberos y jóvenes transmitieron el sentimiento de miedo y resignación. Mohamad Arif, uno de los barberos locales, contó en una entrevista con CBS News, que la policía religiosa había irrumpido en su negocio y arrestado a su colega. Los hombres comenzaron a buscar horarios poco habituales para cortarse la barba o modificar su aspecto, evitando la represión, mientras otros intentaron “corregir” el corte de cabello para no arriesgarse a ser detenidos en público. La ofensiva contra el corte “Titanic” se sumó a una política más amplia de represión cultural que caracterizó al régimen talibán desde su llegada al poder en 1996. La moda del “Titanic” surgió en Kabul tras la circulación clandestina de la película prohibida La prohibición de la música, el cine, la televisión y la mayoría de formas de entretenimiento fue acompañada por el control estricto sobre la apariencia personal, en particular de los varones. Las mujeres, por su parte, enfrentaron restricciones incluso más severas en todos los ámbitos de su vida. Aunque la censura marcó la vida pública, la cultura pop occidental logró abrirse paso a través de copias piratas y productos de contrabando. La llamada “LeoManía” que acompañó el éxito global de Titanic llegó también a Afganistán, dejando huella en la juventud urbana.
Ver noticia original