Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Si bien la cantidad de personas interesadas en adoptar crece año a año, muchas veces no coinciden los perfiles buscados y los disponibles

    Concordia » Despertar Entrerriano

    Fecha: 26/07/2025 22:03

    En la provincia de Entre Ríos, la espera por formar una familia a través de la adopción sigue siendo una realidad para cientos de personas. Según informaron a Despertar Entrerriano desde el Consejo Provincial del Niño, el Adolescente y la Familia (COPNAF), actualmente hay unas 344 familias inscriptas en el Registro Único de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos (RUAER) que aguardan ser convocadas para iniciar un proceso de vinculación. El dato contrasta con la cifra de 74 niños, niñas y adolescentes que hoy se encuentran en situación de adoptabilidad, es decir, que ya fueron separados legalmente de su familia de origen y están en condiciones de ser adoptados. De ese total, 53 tienen entre 0 y 12 años, y 21 son adolescentes de entre 13 y 17 años. Desde el RUAER, organismo que depende del Ministerio Público de la Defensa de Entre Ríos, explicaron que el proceso de adopción requiere de una coincidencia entre las características del niño o niña y el perfil de quienes se postulan para adoptar. Ese es uno de los principales motivos por los cuales, a pesar de que haya menores esperando, el proceso no siempre es rápido ni lineal. “El gran desafío sigue siendo la disponibilidad adoptiva. La mayoría de las familias desea adoptar bebés o niños muy pequeños, cuando la mayoría de los chicos disponibles son mayores de seis años, parte de grupos de hermanos o tienen alguna discapacidad o problema de salud”, señalaron desde el equipo técnico del organismo. El año pasado: más postulantes, pocos encuentros Durante el año 2024, solo 45 menores fueron vinculados con familias, es decir, comenzaron un proceso de convivencia progresiva con miras a la adopción definitiva. En el mismo período, se recibieron 58 nuevas solicitudes de inscripción de familias entrerrianas. Desde el COPNAF destacan que si bien la cantidad de personas interesadas en adoptar crece año a año, el sistema enfrenta un desajuste persistente entre los perfiles buscados y los disponibles. A esto se suma la complejidad emocional y legal de cada caso: no todos los niños que se encuentran institucionalizados están en condiciones legales de ser adoptados. Charlas, acompañamiento y convocatorias públicas El RUAER realiza charlas informativas, capacitaciones y talleres de manera periódica en toda la provincia, tanto para quienes ya iniciaron el camino de la adopción como para quienes apenas lo consideran. Además, realiza convocatorias públicas para encontrar familias cuando no hay perfiles compatibles dentro del registro formal. Uno de los objetivos centrales de estas iniciativas es ampliar la disponibilidad adoptiva. Se busca concientizar sobre la importancia de abrir el corazón y el hogar a niños mayores, hermanos que no deben ser separados y adolescentes que han pasado mucho tiempo institucionalizados. “No se trata solo de adoptar a un niño. Se trata de construir una familia desde el amor, el compromiso y la aceptación de historias que a veces son difíciles”, expresó un profesional del equipo interdisciplinario. ¿Qué sucede cuando un niño o adolescente cumple 18 años sin haber sido adoptado? En Entre Ríos, como en todo el país, cuando un niño, niña o adolescente cumple la mayoría de edad sin haber logrado ser adoptado, pierde la posibilidad legal de ser adoptado, y el Estado lo considera un “joven egresado del sistema de protección”. Según explicaron desde el COPNAF, la responsabilidad estatal no termina allí: debe garantizarles acompañamiento para su autonomía y proyecto de vida independiente. Este acompañamiento incluye acceso a programas sociales, educativos y laborales, asistencia para la inserción habitacional y apoyo psicológico, con el objetivo de facilitar su inclusión plena en la sociedad. Muchos jóvenes permanecen en hogares o residencias transitorias hasta contar con las herramientas necesarias para vivir de forma autónoma y digna. El COPNAF trabaja en conjunto con distintas áreas del Estado provincial para diseñar planes personalizados que contengan a estos jóvenes en su proceso de egreso, evitando que queden en situación de vulnerabilidad o exclusión social. Fuente: Despertar Entrerriano

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por