27/07/2025 04:36
27/07/2025 04:34
27/07/2025 04:33
27/07/2025 04:32
27/07/2025 04:31
27/07/2025 04:30
27/07/2025 04:29
27/07/2025 04:28
27/07/2025 04:27
27/07/2025 04:27
» Data Chaco
Fecha: 26/07/2025 20:54
El 16 de julio pasado, la Unidad Ejecutora que realiza el seguimiento del cumplimiento de las medidas de reparación ordenadas en la sentencia del Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpi; presentó a la Jueza Federal, Zunilda Niremperger, su tercer informe, abarcando las medidas que se realizaron en el año 2024 y el primer semestre de 2025. La Unidad está compuesta actualmente con representantes del Instituto del Aborigen Chaqueño (IDACH), el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI), la Fundación Napalpí, la Subsecretaría de Derechos Humanos del Chaco y la Fiscalía Federal del Chaco. También estuvo integrada por la secretaria de DD. HH de la Nación, hasta que se produjo el despido de quienes la representaban. AVANCES Y ASPECTOS PENDIENTES En primer lugar, el informe destaca que, en línea con la medida referida a incluir los hechos probados que ocurrieron en la denominada Masacre de Napalpí en los diseños curriculares, el Ministerio de Educación del Chaco incluyó en el calendario escolar la semana por la Memoria de la Masacre de Napalpi del 14 al 18 de Julio, que establece el trabajo de la temática en todos los niveles obligatorios del sistema educativo chaqueño. Por otro lado, equipos académicos de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) e investigadores del Conicet, con el aporte de docentes de la Escuela de Educación Primaria N° 14 de Colonia Aborigen, referentes y traductores indígenas, elaboraron de manera colectiva el material con orientaciones pedagógicas Napalpí, Napa’lpí, Napalyípi. Este trabajo aborda una revisión de la historia de la Masacre, la construcción de una pedagogía de la memoria, con diálogos interculturales y un trabajo colaborativo entre docentes, referentes indígenas e investigadoras/es. Fue producido en castellano e incluye una traducción al qom y moqoit. Puede bajarse en este link: https://bibliotecarepositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/252983/1/Napalpi.pdf En cuanto a la instrucción y capacitación de las fuerzas federales y provinciales sobre el respeto a los Derechos Humanos de los pueblos indígenas, se encuentra en gestión con el Ministerio de Seguridad del Chaco, la continuidad de la instrucción y capacitación de la Policía del Chaco, con un módulo sobre el respeto a los Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas en el segundo semestre de 2025. Además, está vigente el manual "Derechos de los Pueblos Originarios e intervenciones policiales desde una perspectiva intercultural 2023 " del Ministerio de Seguridad de la Nación que se encuentra publicado en el siguiente sitio: https://www.argentina.gob.ar/seguridad/secretaria-seguridad/repositorio-digital-de-formacion. En otro plano, en cuanto a la medida que establece la importancia de la difusión de la sentencia del juicio por la Masacre de Napalpí, la Subsecretaría de DD. HH y el Instituto de Cultura del Chaco en coordinación con la Unidad Ejecutora, vienen llevando adelante Conversatorios sobre la Masacre y el Juicio por la Verdad, con estudiantes y docentes de colegios secundarios e institutos terciarios. A su vez, la Cámara de Diputados del Chaco, en el marco del ejercicio de memoria que demarca la sentencia, en el año 2024 conmemoró los 100 años de la Masacre de Napalpí, con una sesión pública y transmitida por sus redes, de reconocimiento a quienes impulsaron el Juicio por la Verdad. Por su parte, el gobernador decretó en 2024 que la fecha del 19 de julio sea duelo provincial con las banderas a media asta y de asueto para los trabajadores públicos indígenas. Por otra parte, la Universidad Nacional del Nordeste a través Del Departamento de Comunicación y el Programa de Pueblos Indígenas, como forma de difundir el derecho a la verdad y por la no repetición; produjo y estrenó el documental "La larga noche de la mañana de Napalpí", donde se reconstruye todo el proceso del juicio por la verdad, a través de distintos representantes indígenas e institucionales, como los investigadores de la UNNE y actores judiciales. Informe sobre la Masacre de Napalpí. El documental ya fue proyectado en Resistencia en el Centro Cultural Guido Miranda, en la Casa de las Culturas Machagai, en la Escuela Secundaria N° 58 de Colonia Aborigen, en el Instituto de Educación Superior Pisarello de Quitipi, en la Casa de las Culturas de Coronel Du Graty, entre otros espacios. Además, desde el 19 de julio es de acceso libre en la plataforma de YouTube de la Universidad. Por otro lado, la Televisión Pública de Chaco, produjo en 2024 el Documental "Napalpí, cien años que aún duelen", que es una serie de nueve episodios breves, donde cada capítulo aborda un eje diferente, desde el rol del Estado como querellante en el juicio por la verdad, hasta testimonios de descendientes de víctimas, historiadores y referentes clave, como el fallecido Juan Chico. Esta producción fue premiada con el Martin Fierro al mejor Documental y declarado de interés por la Cámara de Diputados del Chaco, por su aporte a la construcción de memoria histórica y por el llamado a sostener políticas públicas de comunicación que permitan contar estas historias desde el territorio. Con respecto a la traducción de la sentencia y su publicación en las lenguas Qom y Moqoit, la Subsecretaría de Interculturalidad y Plurilinguismo del Ministerio de Educación del Chaco, realizó la tarea con sus equipos de docentes bilingües, en el marco del aniversario de la Masacre. En cuanto a la medida que ordena la constitución de un museo y sitio de memoria de la Masacre de Napalpí en el Edificio Histórico de la Administración de la Reducción, el Ejecutivo provincial tiene proyectada la búsqueda de financiamiento internacional para el proyecto. Con respecto al rescate del material documental encontrado en el Edificio Histórico de la Reducción Napalpí, se cumplimentaron las tareas de limpieza, identificación clasificación y almacenamiento provisorio. Entre octubre y noviembre de 2024, la documentación referida específicamente al funcionamiento de la Reducción Napalpí, fue trasladada a Resistencia y se realizó el proceso técnico de digitalización y resguardo. El trabajo de digitalización fue realizado de manera simultánea en las sedes del Archivo Histórico de la provincia, el Instituto de Investigaciones Geohistóricas (IIGHI-CONICET) y la Facultad de Humanidades de la UNNE; regresando los originales a la sede mencionada. Los documentos pasarán a formar parte de un archivo digital público que permitirá investigar las políticas públicas con los pueblos indígenas y constituir el acervo del museo que debe crearse en Colonia Aborigen. En otro plano, en lo que hace a la conformación de un reservorio y archivo digital de todos los documentos de la investigación, el Archivo Nacional de la Memoria (ANM) llevó adelante un importante trabajo de constitución del fondo particular denominado Fondo Causa "Masacre de Napalpí s/juicio por la Verdad", teniendo como referencia para su identificación internacional el siguiente código: AR-ANM-CMNAPALPÍ. Se concluyeron todas las tareas de descripción de cada documento del Fondo, cuando se produjeron despidos de trabajadores del Archivo, lo que imposibilitó su subida a Internet para el acceso al público. Informe sobre la Masacre de Napalpí. Asimismo, se entregó una copia del fondo en resguardo del Instituto del Aborigen Chaqueño IDACH y al Registro Único de la Verdad de la Comisión Provincial por la Memoria RUV- CPM. En cuanto a la medida a la implementación de políticas públicas de reparación histórica a los pueblos Qom y Moqoit, el informe puntualiza que en el mes de julio se comenzó a implementar la primera etapa del "Proyecto AGUA", por un convenio entre el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Gobierno del Chaco y el Municipio de Colonia Aborigen. El mismo consiste en la instalación de 10 tanques cisternas comunitarios de 11 mil litros cada uno, que estarán distribuidos en lugares estratégicos para garantizar el acceso a las comunidades. Además, en los meses de junio y julio de 2025, se llevó a cabo un operativo de documentación integral para comunidades indígenas, desde el Ministerio de Gobierno del Chaco, el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas INAI y el Concejo de Participación Indígena CPI, con el objetivo de garantizar el derecho a la identidad de personas de las comunidades originarias. El operativo abarcó el barrio Mocoví en San Bernardo, Colonia Pastoril en Villa Ángela, Las Tolderías en Charata, Cacica Dominga de Villa Berthet, en Campo Medina de Pampa del Indio y en Los Barrios Los Silos y 7 árboles de General San Martin. También el Gobierno del Chaco tiene proyectado anunciar el dictado de cursos de "Software" y "Agro ecología" en Colonia Aborigen, que permitan el estudio de los jóvenes sin tener que emigrar, y una próxima colocación de un importante señalizador en la ruta de ingreso al memorial Napalpí. Con respecto a la medida que ordena al Estado nacional a la realización de un acto público de reconocimiento de su responsabilidad, en una reunión de la Unidad Ejecutora mantenida con el presidente del INAI, Alejandro Avruj, se comunicó que se encontraba pendiente esta medida por parte del gobierno nacional y se solicitó su cumplimiento. Finalmente, en cuanto a la media que establece la posibilidad del cambio de nombre de la Comunidad de Colonia Aborigen, está en tratamiento en la Comisión de Pueblos Indígenas de la Cámara de Diputados del Chaco, un proyecto de ley del gobernador Leandro Zdero, para instrumentar los mecanismos para la consulta del cambio de nombre a Colonia Aborigen. Se debe avanzar en una consulta previa donde la comunidad pueda elegir los nombres que se proponen, para ser elegidos en un referéndum. Notas Relacionadas
Ver noticia original