27/07/2025 01:55
27/07/2025 01:54
27/07/2025 01:54
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
27/07/2025 01:33
Concordia » El Heraldo
Fecha: 26/07/2025 15:50
Dada la creciente difusión mediática sobre los capibaras, o carpinchos, es que merece poner un toque de alerta de lo peligroso que es el acercamiento de las personas, ya que son portadores de garrapatas, que pueden estar infectadas por bacterias, denominadas Rickettsias, responsables de la fiebre maculosa, de difícil diagnóstico y tratamiento, que puede llegar a ser fatal. Ads Nota : (Luego de un paréntesis, seguimos dando continuidad a la Columna Forestal, en este caso ya no como profesional activo del INTA, sino que luego de la jubilación seguimos actuando bajo la figura formal de Profesional Asociado, lo que viene a ser un asesor, pero ya no bajo relación de dependencia de la Institución). LA MODA DE LOS CAPIBARAS Ads En este último año se desarrolló una descomunal campaña mediática infantil de los “capibaras”, tal como se lo denomina a nivel global y en Brasil, (del guaraní “comedor de pasto”) cuyo nombre científico es Hydrochoerus hydrochaeris, (Linnaeus, 1766) , derivado del griego “cerdo de agua”, aunque se trata de un roedor, el mayor del mundo. Se lo encuentra desde Panamá hasta el sur de Buenos Aires, estando en todos los países sudamericanos a excepción de Chile. También recibe los nombres de “chigüiro” en Colombia y Venezuela, “Ronsoco” en Perú, y “poncho” en otros países centroamericanos, siendo que en nuestro país es el “Carpincho”. Esta moda ha provocado el deseo de acercamiento a estos animales silvestres de los pobladores urbanos, y en especial los niños, que es a quienes van dirigidas las campañas publicitarias Ads EL POTENCIAL PELIGRO DEL ACERCAMIENTO Recientemente colegas de la Reserva El Potero de Gualeguaychú, comentaron que los carpinchos son animales silvestres, por lo que es recomendable no interactuar con los mismos, prefiriendo solo actividades de avistaje, guardando distancia y respeto. Luego de haber recibido colegas forestales de la Universidad de San Pablo, tomamos conocimiento que, como causa de estar obligados a convivir con carpinchos en el parque de la Universidad, dos colegas enfermaron y fallecieron a causa de una Rickettsiosis. Por ello creemos conveniente comunicar y alertar, tanto a la población como a las autoridades, sobre esta posibilidad futura de enfermedad, de la que poco se conoce, ni se habla, pero que los profesionales de la temática conocen. Ads ENFERMEDAD QUE PUEDEN CAUSAR LOS CAPIBARAS En este sentido vamos a emplear el termino “capibara” pues así es como se pueden encontrar los registros científicos de las enfermedades causadas por esta especie, Los mismos son huéspedes importantes de garrapatas, en especial las del género Amblyomma, las que, a su vez, pueden estar infectadas y transmitir rickettsias a humanos, directamente, o a través de otros animales como intermediarios. (se cita a Amblyomma sculptum alimentándose de capibaras). Las rickettsias son bacterias, antes consideradas afines a los virus, causantes entre otros de la fiebre maculosa de las Montañas Rocosas (RMSF) y la Fiebre Maculosa brasileña (FMB), causada por la bacteria Rickettsia rickettsii, que puede encontrarse en garrapatas de capibaras. En la bibliografía hay numerosos casos fatales citados por la fiebre maculosa causada por R. rickettsii, siendo particularmente importante en niños donde su tratamiento urgente es imprescindible, estando expresamente recomendado el uso de doxiciclina, con la mayor premura posible. Los síntomas de la fiebre maculosa comienzan entre dos días y dos semanas después de la picadura de una garrapata infectada. Suelen desarrollarse en pocos días, comenzando con fiebre, dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolores musculares. El sarpullido aparece en un plazo de tres días en aproximadamente el 50 % de las personas, pero no se recomienda esperar a que aparezca para buscar tratamiento. ACCIONES A TOMAR Para quienes se encuentran o frecuentan lugares con posibilidad de garrapatas y presencia de capibaras, realizar inspecciones frecuentes y controles en las mascotas y el cuerpo de uno. Usar ropa que cubra todo el cuerpo. Se pueden emplear repelentes de insectos que contengan ingredientes que repelan las garrapatas (como DEET) y tomar medidas usuales para las garrapatas, como es el mantener césped bajo y controles frecuentes. Principalmente las autoridades y entes relacionados deben poner énfasis en tareas de difusión sobre la no conveniencia de acercamiento a los animales, no interactuar y menos aún llevarlos como mascotas (en cautiverio suelen desarrollar enfermedades que causa su muerte), y consultar a profesionales del tema, más que a la opinión popular. Dado el incremento del tema se considera recomendable el contar con estudios científicos y de monitoreo en las distintas regiones de nuestro país para prevenir su posible difusión. Algunas referencias Fiebre maculosa de las Montañas Rocosas en niños y adolescentes mexicanos: cuadro clínico y factores de mortalidad Gerardo Álvarez-Hernández, PhD1 et al 1Departamento de Medicina y Ciencias de la Salud, Universidad de Sonora. México. Información general sobre fiebre maculosa , causas y tratamientos https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/17838-rocky-mountain-spotted-fever Febre maculosa - Brasil Maria Helena Varella Bruna 2011 https://drauziovarella.uol.com.br/doencas-e-sintomas/febre-maculosa/ Vigilancia de la infección por Rickettsia sp. en capibaras (Hydrochoerus hydrochaeris) un modelo potencial de alerta epidemiológica en zonas endémicas Jorge Miranda1, et al. Colombia 2010
Ver noticia original