27/07/2025 00:53
27/07/2025 00:53
27/07/2025 00:40
27/07/2025 00:40
27/07/2025 00:40
27/07/2025 00:40
27/07/2025 00:40
27/07/2025 00:40
27/07/2025 00:37
27/07/2025 00:35
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 26/07/2025 14:31
La mujer acusada de manipular a su hijo para denunciar a su exmarido “Cuando era adolescente acusé falsamente a mi padre de algo gravísimo. (...) No fue una mentira inventada por mí. Fue una historia sostenida, repetida e impuesta por mi madre”. La confesión, pronunciada por Tomás Ghisoni (20) en un video difundido en redes sociales, marcó un punto de inflexión en la vida pública y privada de la médica Andrea Karina Vázquez, su mamá. Hoy, la mujer está en el ojo de la Justicia. El joven, estudiante de Derecho y uno de los hijos de la doctora, admitió haber sostenido durante más de una década una denuncia falsa de abuso sexual contra su padre, el obstetra Pablo Ghisoni, y señaló a Vázquez como la persona que lo indujo a mantener una acusación que le costó al hombre pasar tres años de su vida en una cárcel por un delito que no cometió. El testimonio de Tomás, que rápidamente llegó a la Fiscalía de Juicio N°1 de Lomas de Zamora, desencadenó una investigación penal y puso en el centro del debate la figura de Vázquez, hasta la última semana reconocida únicamente como funcionaria, activista y referente en temas de género. Vázquez se desempeña actualmente como subdirectora de Acceso a la Justicia en la Secretaría de Mujeres, Políticas de Género y Diversidades del Municipio de La Matanza. El perfil profesional de Andrea Karina Vázquez revela una trayectoria académica y militante consolidada. Graduada en Medicina por la Universidad de Buenos Aires a los 23 años, inició su carrera en ginecología y luego se especializó en mastología. Su currículum incluye una Maestría en Salud Pública por la Universidad Nacional de Córdoba, diplomaturas en Género y Salud por la Universidad Nacional de La Plata y la Escuela de Gobierno “Floreal Ferrara”, y una diplomatura en Salud Internacional por la Universidad Nacional de José C. Paz. Durante más de una década, según su perfil en LinkedIn, la mujer de 54 años atendió a pacientes oncológicos y promovió un enfoque integral de la salud. En el ámbito institucional, canalizó su experiencia personal en la militancia por los derechos de las infancias, mujeres, personas no binarias y sobrevivientes de violencia sexual. “Mi trayectoria combina el compromiso con la equidad, la justicia y la defensa de los derechos humanos, con una sólida formación académica y profesional que respalda mi misión de generar impacto en la vida de quienes más lo necesitan”, asegura en su perfil. Según registros previsionales, también trabajó para el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y la Municipalidad de San Vicente. Así se muestra en Instagram En su carta de presentación se muestra como “luchadora contra la violencia sexual infantil”. A la luz de lo que se reveló su hijo esta semana, sus palabras causan -por lo menos- sorpresa. “Las experiencias personales que pusieron en riesgo mi vida y la de mis hijos me llevaron a transformar el dolor en acción, convirtiéndome en una referente en la lucha contra la violencia sexual en las infancias y en el acompañamiento a madres protectoras. Desde hace más de 10 años, milito por los derechos de las infancias, las mujeres, las personas no binarias y todas las sobrevivientes de violencia sexual", indicó. En sus publicaciones en las redes sociales, la mujer mostró que hace ocho meses participó en Uruguay de la presentación del libro “A flor de piel”, organizada por la Dirección de Género y Equidad de la Intendencia de Canelones y la asociación Civil El Paso. “Hablamos de las estrategias de restauración del orden patriarcal por medio de la amputación de hijxs. La utilización de los seudoconceptos de alienación parental en procesos de familia para determinar la custodia de NNYA, condena a víctimas a convivir con victimarios. Perpetúa la violencia y es causante de impunidad de este crimen atroz equiparable a la tortura, la violencia sexual incestuosa”, escribió en un posteo. Entrevista Andrea Vázquez Por la misma fecha, publicó un artículo en la revista académica TraHs – Trayectorias Humanas Transcontinentales. “La restauración del poder patriarcal en la familia. Prácticas de crueldad hacia niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia y hacia sus madres protectoras”, es la temática de la nota. Cuando el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N.º 3 de Lomas de Zamora absolvió en 2023 a Pablo Ghisoni, acusado de abuso sexual agravado, diferentes organizaciones feministas y de Derechos Humanos convocaron a un acto en repudio al fallo y en defensa de Vázquez. El acto tuvo lugar en el Salón Blanco del Congreso de la Nación y estuvieron presentes, Andrea y sus abogadas, Florencia Piermarini y Verónica Heredia, Dora Barrancos y la diputada Mónica Macha. “En el año 2012 mediante el inexistente Síndrome de Alienación Parental (SAP), me arrancaron a mis tres hijos. Esto sucedió porque el poder judicial los colocó en las garras del perpetrador acusándome de loca”, dijo la médica en diálogo con la radio FM La Tribu. “Fuimos a un juicio en el que en el fin tuvimos la esperanza de que se iba a sentar en el banquillo del acusado quien había cometido un delito. Dos meses lloré cuando me enteré que nos elevaban a juicio, otra vez utilizando la misma estrategia, corriendo el foco de la causa cuya carátula era ‘abuso sexual agravado por el vínculo contra Pablo Ghisoni”, continuó. Así se mostraba en LinkedIn “Sin embargo, el fiscal centró todo el proceso y la acusación que no hizo, intentó desacreditar pruebas fehacientes como son las lesiones físicas y la palabra de las víctimas utilizando la estrategia común que es la alienación parental”, aseguró. La denuncia en contra de la médica En las últimas horas, se conoció que el fiscal Jorge Ariel Bettini Sansoni denunció por “asociación ilícita” a Vázquez. Según el escrito al que accedió Infobae, la denuncia formulada por el titular de la Fiscalía N.º 1 de Lomas de Zamora es por la “posible comisión de los delitos de falso testimonio calificado, instigación a la comisión del delito de falso testimonio y asociación ilícita”. Para Bettini, detrás de la falsa acusación contra Pablo Ghisoni hubo un conjunto de personas, agrupaciones y peritos pagados que fueron funcionales a la maniobra perpetrada por la mujer y permitieron el avance de la causa sin dar lugar a aquellos que la cuestionaban. Tomás Ghisoni Ghisoni hijo aseguró en su video que fue influenciado por su madre cuando era aún menor de edad. Su padre estuvo dos años detenido en una institución de salud mental hasta que obtuvo prisión domiciliaria. Luego de tres años, recuperó la libertad para enfrentar el juicio. Ante este historial del caso, la Justicia ahora sospecha que “la causa tuvo un derrotero complejo, donde jueces y fiscales que se oponían al reclamo particular eran denunciados, recusados y/o ofendidos”. Además, en el escrito presentado el pasado 18 de julio, el fiscal resaltó que se dio intervención al Honorable Congreso de la Nación y que numerosas organizaciones dedicadas a la defensa de los derechos de la infancia se involucraron. En su presentación, Sansoni también solicitó que se dé intervención al Asesor de Incapaces, a la Justicia de Familia y al Centro de Protección de la Niñez, ya que la mujer denunciada todavía conviviría con otro hijo menor de edad, identificado como I.G. El video que destapó la verdad En la grabación, que duró aproximadamente 5 minutos, Tomás admitió que sostuvo el relato durante diez años, tras haber sido manipulado por su madre. De acuerdo a la reconstrucción de Infobae, la denuncia por abuso se originó después de que el Tribunal de Familia N° 3 de Lomas de Zamora ordenara que los hijos de la expareja quedaran bajo la custodia de Ghisoni. “En una resolución poco frecuente, el tribunal ordenó que la Policía ingrese al domicilio de Vázquez y se lleve a los chicos por la fuerza y vayan con su padre”, explicó una persona que tuvo acceso al expediente desde el principio. Dos años más tarde, dos de los menores denunciaron a su padre por abuso sexual. A raíz de esto, ambos regresaron a la casa materna, salvo el tercero, Francisco, que decidió no acompañar las acusaciones y quedarse con su padre. El médico falsamente acusado y sus hijos Después de que la denuncia por abuso se efectivizara, la Justicia ordenó la detención del médico. Por dos años y medio estuvo recluido en una institución de salud mental, hasta que fue beneficiado con prisión domiciliaria. Al cumplirse el tercer año, quedó en libertad a la espera del juicio oral. La instancia oral comenzó el 3 de agosto de 2023 en los tribunales de Lomas de Zamora, bajo la jurisdicción del Tribunal Oral Criminal N° 3, integrado por los jueces Marcelo Hugo Dellaure, Luis Miguel Gabián y Claudio José Fernández. Tras un mes de audiencias, el tribunal absolvió por unanimidad a Pablo Ghisoni y su hijo de los delitos por los cuales habían sido procesados. El fiscal no formuló acusación. “Yo perdí a dos de mis hijos durante diez años y la verdad que el haber visto ese video a mí me liquidó”, dijo el médico en diálogo con Telenoche.
Ver noticia original