26/07/2025 20:42
26/07/2025 20:42
26/07/2025 20:42
26/07/2025 20:41
26/07/2025 20:41
26/07/2025 20:41
26/07/2025 20:41
26/07/2025 20:41
26/07/2025 20:41
26/07/2025 20:41
Concepcion del Uruguay » La Pirámide
Fecha: 26/07/2025 10:10
El Ministerio de Salud provincial continúa avanzando con la implementación del sistema PACS (Picture Archiving and Communication System) en la nube, una herramienta tecnológica clave para modernizar el acceso a los estudios por imágenes en los establecimientos públicos. La iniciativa comenzó a implementarse con una prueba piloto en mayo de 2024 en el hospital de Santa Elena y, desde entonces, el sistema se fue instalando progresivamente en distintos efectores de la red pública sanitaria. Actualmente, está operativo en más de 20 hospitales y centros de salud distribuidos en diversos departamentos de la provincia. Resta integrar a esta red PACS los 16 efectores que cuentan con equipos de rayos X y mamografía digitalizados. Este sistema permite a los equipos médicos acceder a los estudios desde cualquier lugar mediante visores web, sin necesidad de estar en el hospital, y compartir las imágenes de forma segura a través de canales como WhatsApp o correo electrónico. Además, garantiza copias de seguridad automáticas, actualizaciones permanentes y una estructura escalable que se adapta a las necesidades de cada establecimiento. Los servidores que alojan la plataforma están ubicados en el Data Center provincial y son gestionados por la Dirección General de Informática, dependiente de la Secretaría de Modernización. La conexión de cada efector se realiza mediante routers marca Mikrotik, con un costo estimado de entre 60.000 y 80.000 pesos. Con respecto a este importante avance, el director de Integración de Sistemas e Interoperatividad Digital en Salud, dependiente de la Dirección General de Recursos Materiales de la cartera sanitaria, Emilio Arengo, destacó: «Contar con una solución propia representa un ahorro significativo para el sistema de salud pública, ya que evitamos contratar servicios privados que pueden implicar costos mensuales de hasta 400.000 pesos en hospitales pequeños y 800.000 en hospitales más grandes. Esta implementación no solo optimiza recursos, sino que también fortalece nuestra soberanía tecnológica y garantiza un manejo seguro de la información médica». El sistema PACS ya fue instalado en el hospital materno infantil San Roque, el hospital Pascual Palma y los centros regionales de referencia Gerardo Domagk, Ramón Carrillo y Arturo Oñativia, de Paraná; así como en los hospitales Juan Manuel Castilla Mira (Viale), Joseph Lister (Seguí), San Francisco de Asís (Crespo), José Brague Villar (Hasenkamp), Francisco Castaldo (María Grande), José María Miranda (Cerrito) y el Centro de Salud Néstor Kirchner (Colonia Avellaneda). En Concordia, en el hospital Felipe Heras y los centros regionales de referencia La Constitución y Ramón Carrillo. En La Paz, en los hospitales 9 de Julio (de la localidad homónima), San Miguel (Brovril) y Santa Elena. En Gualeguaychú, en los hospitales Centenario (en la ciudad cabecera), San Isidro Labrador (Larroque) y Manuel Belgrano (Urdinarrain). También en los hospitales San José (Federación), Santa Rosa (Chajarí), Sagrado Corazón (Basavilbaso), San Roque (Rosario del Tala) y Justo José de Urquiza (Federal).
Ver noticia original