Contacto

×
  • +54 343 4178845

  • bcuadra@examedia.com.ar

  • Entre Ríos, Argentina

  • Milei enfrenta su tercer veto: ¿podrá mantenerlo o sucumbirá ante el Congreso por primera vez?

    Parana » Informe Digital

    Fecha: 26/07/2025 07:42

    “El equilibrio fiscal es innegociable”. Esta frase, repetida como un mantra por todas las voces del oficialismo, establece el límite político de Javier Milei al mirar hacia el Congreso. El superávit es la bandera y el veto presidencial, el escudo. Con esta estrategia legislativa ante un Congreso donde aún no ha logrado los números necesarios para avanzar con reformas estructurales, el Gobierno vuelve a confiar en el bloqueo de proyectos aprobados por la oposición. Sin embargo, esta vez, la aritmética es más ajustada que nunca. Esta es la hipótesis central del último informe #HilandoFino, elaborado por la consultora La Sastrería —de Raúl Timerman y Juan Carlos Malagoli—, que examina las votaciones clave de los últimos meses y proyecta si el oficialismo podrá mantener un eventual tercer veto presidencial, esta vez sobre los aumentos a los jubilados y también con respecto a la emergencia en Discapacidad. El documento reconstruye el comportamiento parlamentario de cada bloque, actualiza el balance de fuerzas y evalúa si Milei aún cuenta con los “héroes” necesarios para evitar que el Congreso le imponga una ley contraria. Desde el inicio de su mandato, la administración libertaria logró aprobar apenas cuatro leyes alineadas con su visión política: la Ley Bases, el paquete fiscal, la boleta única de papel y la suspensión de las PASO. En cambio, padeció múltiples derrotas legislativas: el rechazo al aumento de jubilaciones en 2024 y 2025, el financiamiento universitario, la moratoria previsional, el proyecto de ficha limpia, la emergencia en discapacidad, la coparticipación del Impuesto País y hasta el histórico rechazo de un DNU en ambas cámaras (el de la SIDE). La situación es más adversa en el Senado, donde la mejor votación de La Libertad Avanza fue un empate 36 a 36 por la Ley Bases, que se resolvió gracias al voto de desempate de Victoria Villarruel. La peor fue en jubilaciones, con un contundente 8 a 61. Según La Sastrería, actualmente existen 33 senadores que nunca votaron a favor del oficialismo (el bloque de Unión por la Patria), 33 votos considerados “oscilantes” y solo 6 que jamás votaron en contra (los de LLA). En Diputados, los números también son inciertos, aunque es donde el gobierno ha conseguido mayor flexibilidad. Las mejores votaciones se registraron con la Ley Bases (147 a 107) y el DNU del FMI (129 a favor). Sin embargo, en la peor caída, la del DNU sobre fondos reservados de la SIDE, el oficialismo perdió 52 a 156. Según el informe, 106 diputados nunca votaron a favor de Milei, 94 presentan conductas oscilantes y 57 lo respaldan de manera regular. ¿El tercer veto será el vencido? En 2024, Milei logró mantener dos vetos: el de jubilaciones y el de financiamiento universitario. En el primero, reunió 87 diputados que votaron en contra de la insistencia; en el segundo, 85. En ambos casos, superó el tercio de los presentes, lo cual exige la Constitución para bloquear la reversión de un veto presidencial. No obstante, ahora el escenario es más complicado. En la votación de junio pasado, la Cámara de Diputados aprobó una nueva fórmula de movilidad jubilatoria con 142 votos a favor, 67 en contra y 19 abstenciones. Hubo 228 presentes y 28 ausentes. Si Milei veta esa ley, necesitará que al menos un tercio de los presentes voten a favor para sostenerlo: con 228 en el recinto, requeriría 76. El inconveniente es que los 67 votos negativos son su único respaldo firme, y los “héroes” que le permitieron mantener vetos anteriores no están garantizados. El informe advierte que entre los 19 diputados que se abstuvieron, hay 9 radicales, 9 del PRO y 1 de bloques menores. De ese grupo, 8 ya habían sostenido el veto a jubilaciones en 2024 (todos del PRO). Entre los 28 ausentes, hay 10 que también respaldaron a Milei en ese veto: 3 del PRO, 3 de Democracia para Siempre, 2 de LLA, 1 de la UCR y 1 de Hacemos. El resto son 5 de Unión por la Patria y 7 de bloques diversos. Además, el presidente de la Cámara, Martín Menem, puede intervenir en la votación si hay empate en la insistencia. Sin embargo, el informe plantea una pregunta clara: “¿El tercer veto será el vencido?” La comparación con los primeros dos años de Carlos Menem La Sastrería establece un paralelismo con los primeros años de Carlos Menem, que entre 1989 y 1991 aprobó reformas estructurales de gran trascendencia: la Ley de Reforma del Estado, la de Emergencia Económica y la de Convertibilidad. Pero lo hizo con una mayoría parlamentaria consolidada: 26 de 46 senadores (57%) y 127 de 254 diputados (50%). Nada que se asemeje al esquema actual de Milei. El Gobierno, en cambio, opera con una estrategia más reactiva: resiste, veta y apuesta al desgaste opositor. En el camino, ha perdido pliegos judiciales, sufrido derrotas simbólicas y solo ha logrado aprobar leyes tras largas negociaciones, como ocurrió con la Ley Bases.

    Ver noticia original

    También te puede interesar

  • Examedia © 2024

    Desarrollado por