26/07/2025 09:38
26/07/2025 09:37
26/07/2025 09:37
26/07/2025 09:33
26/07/2025 09:31
26/07/2025 09:31
26/07/2025 09:31
26/07/2025 09:30
26/07/2025 09:30
26/07/2025 09:30
Buenos Aires » Infobae
Fecha: 25/07/2025 20:30
Carlos Mahiques fue distinguido en Italia por su trayectoria El jurista argentino Carlos Mahiques recibió el pasado sábado 19 de julio el Premio Internacional a la Carrera Judicial en Sicilia, una distinción otorgada en el marco de las “Jornadas Falcone-Borsellino”, evento emblemático que rinde tributo anual a Giovanni Falcone y Paolo Borsellino, magistrados italianos asesinados por la mafia. La ceremonia reunió a destacadas figuras del sistema judicial europeo y latinoamericano en la que fue una jornada orientada a la reflexión sobre la acción judicial frente al crimen organizado y la cooperación internacional, promovida por la Magistratura y el Consejo Superior. El acto tuvo como escenario la isla de Sicilia, en una convocatoria que mantiene vivo el legado de dos de los jueces más influyentes en la historia judicial italiana. Falcone y Borsellino se transformaron en referentes globales tras dirigir investigaciones clave contra las principales organizaciones mafiosas del país en la década del noventa. Fue en ese marco simbólico donde Mahiques, actual integrante de la Cámara Federal de Casación Penal, obtuvo el reconocimiento a su trayectoria. Sus aportes a la judicatura fueron destacados por sus pares presentes en la sala, así como por funcionarios italianos, en una señal de fortalecimiento de los lazos entre ambos sistemas jurídicos. Durante la ceremonia, Mahiques ofreció un discurso en el que evocó la influencia de los magistrados homenajeados tanto en su vocación como en la transmisión de valores judiciales a su familia. Allí relató que, siendo un joven juez, su hijo Juan Bautista Mahiques –hoy Fiscal General de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires– le preguntó una vez por la fotografía de dos hombres en su oficina. Esos rostros correspondían a Falcone y Borsellino. “Le expliqué a mis hijos que aquellos hombres estaban allí porque inspiraban. Aquellos hombres eran mártires y víctimas de su heroísmo, del heroísmo de la legalidad”, relató el camarista argentino en su intervención. El homenaje tuvo además un fuerte componente de análisis sobre los desafíos profesionales y éticos que implica la tarea de juzgar delitos complejos. Mahiques compartió: “Mi experiencia personal como magistrado está motivada por una pasión increíble. Es un desafío constante, una evaluación jurídica y un trabajo enorme, muchas dificultades en la evaluación de las pruebas, en el análisis de las oportunidades, y todas las partes involucradas, sean políticas que policiales, tienen el deber de llevar a cabo una planificación proporcionada a la complejidad del fenómeno criminal”. El premiado enfatizó que la lucha contra el crimen requiere una estrategia multidisciplinaria y un compromiso fundado en la legalidad. El jurista recibió el Premio Internacional a la Carrera Judicial El camarista también advirtió sobre las amenazas que plantea el avance del crimen organizado sobre las instituciones democráticas y la integridad estatal. “El crimen organizado representa un peligro para el orden político y puede contaminar la integridad del Estado. Para prevenirlo es fundamental conocer los mecanismos de esta criminalidad, y la justicia debe utilizar un lenguaje claro para reafirmar la responsabilidad de las personas físicamente involucradas”, afirmó Mahiques ante sus colegas y autoridades judiciales. El escenario argentino fue objeto de un balance detallado durante la alocución. Mahiques sostuvo: “En Argentina tenemos fronteras débiles, donde no existen agencias operativas y un marco legal adecuado, y donde la estructura de la Inteligencia tiene límites muy grandes. La reciente legislación contra el crimen organizado y el juicio en ausencia tienen en cuenta señales positivas, es un trabajo que tiene que continuar”. De esta manera, el magistrado expuso la necesidad de modernizar y robustecer las herramientas estatales para afrontar la criminalidad compleja. En su intervención, Mahiques remarcó el valor de la ética y el coraje en la función judicial. “La profesión del juez, del fiscal, requiere coraje. Es una costumbre necesaria para todos los que tienen rol de liderazgo. Es una virtud y al mismo tiempo una pasión que puede guiar una fuerza interior y que puede permitir resistir al miedo porque en la base está una fuerza moral muy fuerte, una capacidad que se desarrolla en el tiempo y que se consolida con la experiencia. No se trata de una acción aislada, sino una actitud constante, una manera de ser, una manera de enfrentar el conflicto moral, el mal y sus consecuencias”, señaló, subrayando la dimensión ética que debe atravesar la administración de justicia. Mahiques destacó las figuras de Giovanni Falcone y Paolo Borsellino El camarista también dedicó unas palabras a la situación local en torno al hostigamiento a la magistratura. “Antes en Argentina las amenazas llegaban de aquellos que se habían condenado, mientras que hoy las amenazas llegan también del mundo político, de las redes sociales, y la magistratura está en conflicto con el mundo político en Argentina, y en ese escenario de creciente deslegitimación los jueces no deben perder la ruta. Nuestra guía es más moral que jurídica, es la verdad”, enfatizó al cerrar su discurso. La edición 2025 de las “Jornadas Falcone-Borsellino”, titulada “Los desafíos del crimen organizado internacional. Escenarios europeos y latinoamericanos de la cooperación judicial internacional. Jornada en memoria de Giovanni Falcone y Paolo Borsellino”, propuso una agenda centrada en el fortalecimiento de mecanismos de intercambio y estrategias de colaboración entre países La jornada en Sicilia concluyó con un llamado a la continuidad de este diálogo judicial y a la actualización de prácticas y herramientas para la defensa del Estado de Derecho.
Ver noticia original